Mundo, 4 de nov 2025 (ATB Digital) .- Científicos lograron observar en tiempo real cómo una placa tectónica se fragmenta bajo el océano Pacífico, frente a la isla de Vancouver. La información, difundida por la Universidad Estatal de Luisiana, combina datos de sensores submarinos, imágenes sísmicas y registros de terremotos para reconstruir la estructura interna del lecho marino.
Según reportó Science Daily, el estudio muestra que la ruptura no ocurre de forma súbita, sino mediante episodios graduales que generan microplacas. Este descubrimiento ofrece pistas sobre la evolución geológica del planeta y abre nuevas posibilidades para comprender la actividad sísmica y volcánica en zonas de subducción.
¿Cómo se rompe una placa tectónica bajo el océano Pacífico según la investigación?
El estudio documentó fracturas profundas a lo largo de la placa Juan de Fuca y la placa Explorer, incluyendo una separación vertical cercana a cinco kilómetros. Los científicos utilizaron ondas de sonido enviadas desde un barco de investigación y registradas por sensores submarinos para obtener ecos que permitieron generar una imagen detallada de la estructura interna de la placa.
El análisis mostró que algunos segmentos permanecen conectados mientras otros ya no registran actividad sísmica, porque las rocas dejan de tener contacto. El geólogo, Brandon Shuck, lider del proyecto, explicó que estas rupturas escalonadas ocurren por cortes sucesivos facilitados por fallas donde las placas se deslizan unas sobre otras, dando origen a nuevas microplacas mientras la subducción continúa en otras zonas.
¿Qué implicaciones tiene este hallazgo sobre los riesgos sísmicos en la región de Cascadia?
El descubrimiento permite ajustar mapas de riesgo sísmico y pronósticos en el noroeste del Pacífico, una región con capacidad para generar terremotos de gran magnitud y tsunamis. Aunque la aparición de nuevas grietas modifica la comprensión del sistema tectónico, en el corto plazo el riesgo sigue siendo considerable.
Además, los fragmentos separados pueden crear ventanas por donde asciende material caliente del manto terrestre, favoreciendo episodios temporales de actividad volcánica y alterando los límites de placas existentes. Los científicos continúan monitoreando la región para determinar cómo estas fracturas afectan la propagación de futuros terremotos y la actividad sísmica general.
Fuente: La República
