La Paz, 09 de nov 2025 (ATB Digital).- Las llamadas de larga distancia se vieron ampliamente superadas por nuevas tecnologías que ganaron terreno a lo largo de los años gracias al internet y las aplicaciones (App) que llegaron con el aditivo de la Voz sobre Protocolo de Internet (VolP).
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos 10 años el tiempo de las comunicaciones telefónicas disminuyó notablemente.
De hecho, en la gestión 2016 el tráfico de llamadas de larga distancia a nivel nacional era de 14.485.772 minutos, mientras que, a junio de este 2025, la cifra asciende a 772.449 minutos.
Lo que evidencia que las personas prefieren nuevas tecnologías con el auge de aplicaciones como WhatsApp, Skype, o Zoom; las llamadas de larga distancia tradicionales por línea fija o telefonía celular son menos necesarias para los usuarios, debido a que para conectarse solo necesitan internet a un precio módico.
“El tráfico saliente del Servicio de Larga Distancia Nacional (LDN) presentó una tendencia decreciente. A diciembre de 2024, este tráfico registró una reducción de 42% en relación a la gestión 2023 y una reducción de 95% respecto al 2013. Las reducciones del tráfico de LDN se deben principalmente al mayor uso de terminales móviles que no requieren del uso de carrier de larga distancia, así como el uso de plataformas por internet”, señala un informe de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
Larga distancia
Un experto en la materia hace un análisis de la situación de la voz fija y considera que ésta tenderá a desaparecer en algunos años si no se toman medidas urgentes.
“A nivel global, la voz fija se encuentra en una crisis y está condenada a desaparecer o a convertirse en un servicio de nicho (especialmente integrado al sector empresarial). La única vía para la continuidad del servicio de voz es su integración y disolución dentro de los servicios de internet de banda ancha”, señaló a La Razón Roberto García Miranda, exdirector general de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia (Fecotel) y hoy consultor especializado.
En la actualidad, el departamento que más tráfico de llamadas tiene es La Paz con 324.304 minutos acumulados en este tipo de comunicación (ver cuadro), seguido por Santa Cruz con 160.223 y Cochabamba con 107.671, de acuerdo con el informe del INE.
En el otro extremo se encuentran Pando (2.276), Beni (9.696) y Tarija (35.547) como las regiones con menos comercio en esta coyuntura, amplía el reporte.
Servicios
García considera que todos los servicios de comunicaciones y contenidos tienden a ser accedidos a través de internet. Esto obliga a los operadores a implementar infraestructura y redes sobre Fibra Óptica (FTTH) y sistemas móviles avanzados (LTE y 5G).
La Ley N° 164 y su Reglamento (DS 1391) ya reconocen el Servicio Público de Voz sobre Internet, que permite comunicaciones desde o hacia la red pública telefónica y requiere Licencia Única y numeración no geográfica de alcance nacional. Este marco normativo ya tiene más de 13 años y es necesaria su actualización.
García llega a la conclusión que la telefonía local fija tradicional en Bolivia está en una fase terminal y eso lo ratifica la ATT, con datos que muestran caídas persistentes en líneas, tráfico e ingresos desde 2013. Esto supone que el servicio fijo de telecomunicaciones fue “técnicamente sustituido por el móvil y, principalmente, por la conectividad a internet”.
Para García, la estrategia operativa de los proveedores debe centrarse exclusivamente en la expansión de la fibra óptica (FTTH). Y en la prestación de servicios de voz mediante VoIP, aprovechando las disposiciones de la Ley N° 164 que regulan este servicio.
Cooperativas
“Las cooperativas de teléfonos deben transformarse de operadores de voz fija a operadores convergentes de servicios digitales y contenidos para mantener su relevancia. Los recursos remanentes de las cooperativas deben ser priorizados en la inversión tecnológica. Dado que las cooperativas que no realicen la inversión necesaria en infraestructura digital (fibra óptica) estarían condenadas a desaparecer en el corto plazo”, detalla el extitular de Fecotel.
Sobre el futuro de las cooperativas, el experto cree que un aspecto importante que no debe olvidarse es la necesidad de “Armonización Regulatoria”. Es decir, buscar la modificación del marco normativo (Ley 164) para generar un régimen específico y diferenciado. Que considere la naturaleza social y sin fines de lucro de las cooperativas, facilitando su fomento y protección frente a las exigencias regulatorias, lo cual es esencial para que puedan afrontar las inversiones en modernización.
Al margen de las ya populares plataformas que cualquier persona instala en su teléfono inteligente o computadora para comunicarse, existen aplicaciones especializadas VolP muy útiles sobre todo para pequeñas empresas y emprendedores.
GetVoip, el portal que sirve como recurso de comparación de precios y guía para servicios de telefonía por Internet (VoIP), elaboró un ranking de las mejores App VolP para celulares y ordenadores.
Según esta clasificación internacional, las mejores aplicaciones son Nextiva, Ring Central, Dialpad, Go to Connect, Vonage, Zoom, 8×8, Grasshopper, Oomaoffice y Google Voice.
Por su parte, la revista especializada en negocios multimillonarios, Forbes, pone en primer lugar a Zoom e incluye a AirCall en su ranking de comunicaciones.
Entretanto la revista de telecomunicaciones, multimedia y negocios PCMag, circunscribe en su Top10 a otras tres plataformas de gran arrastre y popularidad entre los usuarios y empresas del mundo: Intermedia Unite, Microsoft Teams y ZohoVoice.
Lo cierto es que cada día se suman nuevos emprendimientos que ingresan al mercado VolP.
En relación a la comunicación eficaz, que los usuarios buscan cada día, ya sea por motivos laborales o personales, las herramientas marcan una gran diferencia. Dos opciones muy populares son los servicios de VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet) y WhatsApp. Ambos permiten llamadas y videollamadas a través de internet, pero difieren bastante en cuanto a su funcionamiento y al público al que se dirigen propiamente.
El portal especializado en tecnología Vertextcall propone las diferencias esenciales entre VolP y la plataforma WhatsApp.
La calidad de servicio (QoS) consiste en métricas del rendimiento de la red cruciales para la calidad de llamadas VoIP. Incluye latencia (retardo antes de la transferencia de datos), jitter (variabilidad de la latencia) y pérdida de paquetes (paquetes descartados).
Mientras que WhatsApp depende en gran medida de la conexión a internet de parte del usuario. Así como el ancho de banda y la estabilidad de la red juegan un papel vital en la calidad de la llamada telefónica.
Fuente: La Razón

