ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Oruro, La Paz y Tarija tienen el mejor nivel de calidad educativa del país

La Paz, 23 de nov 2025 (ATB Digital).- La educación escolar de Oruro, La Paz y Tarija es la mejor del país. Mientras que Santa Cruz, Beni, Pando y Potosí están en los niveles más bajos. Así lo develó el estudio “La situación de la educación en Bolivia: un aporte desde la sociedad civil”.

Así lo develó un estudio de la organización Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE).

La investigación utilizó como base datos oficiales extraídos del Sistema de Información Educativa (SIE), el Instituto Nacional de Estadística. la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unesco, sostuvo el responsable de Gestión del Conocimiento de la CBDE, Víctor Hugo Villarreal.

“Este estudio se elaboró como insumo para el Congreso Educativo Plurinacional de 2024. El objetivo fue de aportar evidencia para el debate y planteamiento de acciones de mejora. Cumpliendo así el propósito del Congreso”, señaló Villarreal a La Razón.

El experto mencionó que los resultados de la investigación muestran en general que la calidad educativa en Bolivia enfrenta desafíos significativos. Tiene bajos niveles de rendimiento en áreas clave como lectura, matemáticas y ciencias, y una gran brecha entre la educación urbana y rural.

INDICADORES 

En ese marco, explicó que el departamento de Oruro destacó en varios indicadores educativos. Entre ellos, la matrícula a nivel preescolar que registra un 97,7%. Mientras que en el otro extremo se encentran Santa Cruz (70%); Pando (70,1%) y Chuquisaca (69,3%).

Destacó también que, en ese departamento, existe un ingreso oportuno a la etapa escolar; es decir que los estudiantes comienzan el primero de primaria en el tiempo correcto, que es a los seis años de edad.

Es así que, en primero de primaria, se registró el ingreso oportuno de estudiantes en un 98%; en tanto, en Beni 92,5%.

En el caso de primero de secundaria, Oruro vuelve a situarse en primer lugar con 92,5% y Pando en último con 78,5%.

“Santa Cruz, Beni y Pando presentan las menores tasas de ingreso oportuno y las tasas más altas de sobreedad. Oruro y La Paz tienen las menores tasas de rezago y las tasas de ingreso oportuno más elevadas”, resaltó Villarreal.

PRUEBA TERCE

Dijo que de acuerdo con los datos de la prueba TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) en el sexto grado de primaria develó que, en la asignatura de Ciencias Naturales, Santa Cruz obtuvo un porcentaje de 615,1 puntos por debajo del promedio nacional y en el último lugar en logros educativos.

En Lenguaje, obtuvo 620,8 puntos, lo que lo sitúa en último lugar. Y, en Matemática, logró un puntaje de 608,1 puntos (último lugar).

Respecto de la asimilación de materias troncales como Lenguaje y Matemática, señaló que el estudio reveló que hay estudiantes del nivel primario que no comprenden lo que leen. Y, estudiantes de nivel secundario que pasan a la universidad sin las habilidades básicas en ciencias exactas y sociales.

Las declaraciones de la CBDE son reforzadas por un diagnóstico realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE). Éste develó que solo tres de 100 estudiantes del sexto de secundaria aprobaron una evaluación en la asignatura de Matemática. La cifra de aprobados en Química es similar y solo dos en Física.

RENDIMIENTO

El estudio realizado por el Observatorio, dependiente del Ministerio de Planificación, también develó que 43 de 100 estudiantes rindieron de manera satisfactoria una prueba de lectura. Vale decir que el nivel en comprensión lectora es bajo.

El diagnóstico se realizó a finales de 2023 a 3.600 estudiantes de sexto de secundaria en Bolivia; con una muestra de 152 unidades educativas a nivel nacional en los nueve departamentos; de las cuales 118 eran fiscales, 15 de convenio y 19 privadas.

El director ejecutivo del OPCE, Jiovanny Samanamud, dijo en una entrevista pasada a La Razón que este diagnóstico permitió tener una idea de lo que sucede en el país respecto del aprendizaje y la retención de los estudiantes en esas asignaturas; ya que la evaluación abarcó todo lo aprendido en los seis años de escolaridad secundaria.

El funcionario señaló que el diagnóstico es claro y que muestra que el grado de retención de aprendizaje en los estudiantes es “demasiado bajo”.

“Este diagnóstico ha demostrado que los niveles de conocimiento en estudiantes, en esas asignaturas, está demasiado bajo. Habría que definir qué es lo que espera Bolivia que debería tener como base un bachiller de retención. Es un primer elemento que tiene que ser discutido para, sobre la base de ello, hacer modificaciones o mejoras en el currículo educativo”, señaló el director.

BRECHAS

Uno de los problemas identificados por el estudio de la CBDE respecto de los bajos niveles de la calidad educativa son las brechas educativas, de forma particular entre lo urbano y lo rural; entre poblaciones indígenas y no indígenas y entre grupos con mayores y menores ingresos económicos.

“Estas brechas explican parte de los bajos desempeños observados. Evidencia los bajos logros educativos de los estudiantes en distintas áreas de conocimiento, tal como lo revelan las pruebas y resultados obtenidos por el OPCE”, consideró Villarreal.

El OPCE destaca que: “Los rendimientos más altos están presentes en unidades educativas privadas y unidades educativas del área urbana; en cambio, los rendimientos más bajos, se presentan en las unidades educativas fiscales y unidades educativas del área rural. Un dato relevante que debe enfatizarse es que la mitad de los estudiantes de unidades fiscales, se encuentra en un rango de 20 a 40% de respuestas correctas; y no existe presencia porcentual de dichos estudiantes en la franja superior de 80 al 100% de respuestas correctas”.

Villarreal enfatizó en que los resultados del estudio sobre la calidad educativa en el país reflejan un problema multifactorial que requiere de un análisis profundo.

“Al estar los logros educativos según la prueba TERCE por debajo del promedio internacional, esto debe llevarnos a una profunda reflexión sobre los factores que inciden en el rendimiento”, dijo.

La ministra de Educación, Beatriz García, y representantes de la CBDE se reunieron en pasados días para analizar la situación de la educación en el país. La autoridad ponderó la importancia de sumar esfuerzos para enfrentar la crisis educativa que vive el país.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Defensa Civil afirma que Santa Cruz está libre de incendios forestales

Cristal Vergara Capo

Anapo pide a las autoridades nacionales realizar acciones inmediatas para garantizar abastecimiento de diésel

Sergio Aliaga

El municipio de Palos Blancos respalda a Luis Arce y destacan la reactivación económica

Cristal Vergara Capo