ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Columnistas

Sobre contrabando y costumbres

* ROLANDO MONTECINOS
Una visita de fin de semana al mercado me sirvió para entender,  por qué,  la lucha contra el contrabando pese a las buenas intenciones y esfuerzos sigue siendo la madre de las batalles económicas que Bolivia tiene consigo misma y hasta ahora no se ha podido identificar a un ganador.

Las calles de La Paz son un mundo de oportunidades,  el comercio le abrió las posibilidades de vida a casi un cuarto de su población,  pero los exquisitos gustos de la población son los que cuentan la historia detrás del mito.

La industria nacional vive en una situación de desventaja frente a los productos de importación y peor aún de los de contrabando que solo se puede entender por la más cruel forma de medición, la demanda del mercado, y este fenómeno tiene componentes económicos y sociales.

Tras la Guerra del Chaco, Bolivia enfrentaba el cambio social más importante miraba a Europa y seguía su influencia en el comportamiento social se notaba en las calles:  la forma de vestir y las preferencias  de la sociedad boliviana  intentaban asemejarse a las del viejo mundo, pero un cambio nos esperaba de la mano de la siempre bien ponderada televisión,  al final de la década de los 70 cambiaria todo y empezaríamos a cambiar de preferencias comerciales y seguir la tendencia de norte americana, y el ingrediente final llegare en los 80’tas un prominente negocio inventado por el digamos emprendedor Aguelino Flores,  inició la importación de ropa usada inicialmente saldos de donación y recolección por caridad,  que llegando a Bolivia se comercializaban a precios muy económicos, entonces el consumo de las prendas de vestir cambio para siempre.

Con el caldo de cultivo listo la sociedad se acomodó y acostumbró a precios  bajos por las marcas que la televisión  mostraba en la reluciente sociedad americana, entonces se creó el enemigo principal de la industria nacional, la preferencia del consumidor.

El gobierno ha redoblado esfuerzos en el control de fronteras cada gestión media docena  de efectivos de las fuerza de tarea conjunta pierden la vida en esta actividades y según los empresarios privados el contrabando se lleva 3.500 millones de dólares al año del bolsillo de los bolivianos, pero sin lugar a dudas el mayor efecto está en los mercados locales donde las preferencias del consumidor son la que llena los anaqueles o mejor aún son las que crean improvisadas pero multitudinarias ferias de comercio de estos productos restando espacio de crecimiento a lo “hecho en Bolivia”

Entonces queda claro que la lucha contra el contrabando no solo está en las fronteras y/o en las decenas de las rutas alternas que se usan para esta actividad ilícita, está también en la preferencia del mercado, en la demanda de los bolivianos en los mercados que por generaciones ha adoptado esa forma de consumo perfeccionada con el tiempo.

Mientras exista demanda la imaginación, la iniciativa, la viveza criolla y hasta la violencia se encargaran de abastecer los mercados, entonces la pregunta es  ¿cómo cambiamos las preferencias del mercado?….

* ROLANDO MONTECINOS ES PERIODISTA