ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Sistema financiero: A julio de 2024 créditos llegaron a Bs 217.897 millones

La Paz, 31 de ago 2024 (ATB Digital).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, la cartera de créditos del Sistema Financiero, a julio de la presente gestión, ascendió a Bs217.897 millones, mayor en Bs8.487 millones (4%) respecto al saldo registrado en julio de 2023, de los cuales el 31,4% corresponde a Microcréditos, es decir Bs68.385 millones, seguido por los créditos de vivienda Bs56.315 millones (25,8%), crédito empresarial Bs48.334 millones (22,2%), créditos Pyme Bs.23.219 millones (10,7%) y consumo Bs21.643 millones (9,9%).

Santa Cruz es el departamento que más créditos obtuvo en el Sistema Financiero 39,9% (Bs86.975 millones), seguido por La Paz 25,2% (Bs54.838 millones) y Cochabamba 17,9% (Bs39.065 millones).

Por otra parte, al 31 de julio de 2024, los depósitos alcanzaron a Bs221.737 millones, distribuidos en más de 15,7 millones de cuentas, de las cuales, 1,01 millones fueron aperturadas en los últimos 12 meses; del total de depósitos, 49,3% (Bs109.261 millones) corresponde a Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y 30,0% (Bs66.429 millones) a cajas de ahorros, entre las principales alternativas preferidas por la población boliviana. Asimismo, el departamento de La Paz es líder en la captación de depósitos con Bs118.282 millones (53,3%), seguido por Santa Cruz con Bs60.922 millones (27,5%) y Cochabamba con Bs23.974 millones (10,8%).

El financiamiento al sector productivo y a vivienda de interés social alcanzó Bs133.751 millones y representa el 61,4% del total de los créditos del Sistema Financiero. Los créditos al sector productivo sumaron Bs102.114 millones a julio de 2024, destinando recursos en mayor parte a los sectores de industria manufacturera (36,7%), agricultura y ganadería (27,4%), construcción (22,3%) y turismo (7,6%), que en conjunto representan el 86,3% de estos créditos. El financiamiento para de vivienda de interés social asciende a Bs31.637 millones, beneficiando a 100.950 familias bolivianas que no tenían vivienda propia. El 73,6% del total de este crédito, es decir Bs23.293 millones, se destinaron a la compra de vivienda individual o propiedad horizontal.

Con relación al índice de mora, éste se ubica por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza 3,6%. La cartera en mora a julio de 2024, se situó en Bs7.591 millones; asimismo, el nivel de previsiones se sitúa en Bs9.417 millones, cubriendo en cerca de 1,2 veces los niveles de morosidad existentes, mostrando la fortaleza del Sistema Financiero en lo que se refiere al riesgo crediticio.

En cuanto al patrimonio de las entidades financieras, entre julio de 2023 y el mismo periodo de 2024, el monto pasó de Bs23.387 millones a Bs24.894 millones, con lo que, el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), principal indicador de solvencia, se ubica en 13,8%, por encima del nivel mínimo exigido por Ley que es del 10%.

Así también, las utilidades del sistema financiero, a julio de 2024, ascendieron a Bs1.033 millones, monto superior en Bs116 millones (12,6%) al nivel alcanzado en el mismo periodo de la gestión anterior, explicado por la mayor dinámica de las operaciones crediticias.

En cuanto a los niveles de liquidez, en el periodo de análisis, los activos líquidos del sistema financiero superan los Bs70.896 millones, cifra mayor en 14,8% comparado con lo observado en julio de 2023, muestra clara de que las entidades financieras cuentan con los recursos suficientes para garantizar la devolución de los depósitos cuando los clientes lo requieran, así como para atender la demanda de préstamos producto del aumento de la dinámica crediticia.

En cuanto a la cobertura de servicios financieros, las Entidades de Intermediación Financiera con licencia de funcionamiento, aumentaron en 555 (6,6%) los Puntos de Atención Financiera respecto a julio de 2023, alcanzando a 8.945 en el periodo de análisis de la presente gestión, los cuales están distribuidos en 309 municipios del país (91,2% del total).

Los principales indicadores del Sistema Financiero nacional evidencian su contribución al desarrollo económico del país, destacando el crecimiento de las colocaciones a sectores priorizados, el crecimiento de las cuentas de depósito, los adecuados niveles de solvencia y liquidez de las entidades, así como el creciente acceso a los servicios financieros que tiene la población.

Fuente: ASFI

Noticias relacionadas

CNS presentará denuncia contra bloqueadores que ‘emboscaron’ ambulancia en Parotani

ATB Usuario

Encuentran unas oscuras inscripciones en una prisión romana en Corinto

ATB Usuario

Emapa garantiza producción de huevos a pesar de la sequia

ATB Usuario