ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

El deshielo en los Alpes revela fósiles ocultos de hace unos 280 millones de años

El deshielo en los Alpes revela fósiles ocultos de hace unos 280 millones de años.

Mundo, 21 nov 2024 (ATB Digital).- De entre las múltiples consecuencias ambientales ligadas al cambio climático, la que más afecta a la cadena montañosa de los Alpes es el deshielo: los glaciares presentes en este fascinante ecosistema presentaron en 2023, según la Academia Suiza de Ciencias Naturales, un retroceso del 4% de su volumen, siendo esta la segunda mayor pérdida histórica registrada después de la de 2022. 

Este fenómeno ya ha obligado, por ejemplo, a países como Italia y Suiza a redefinir sus fronteras, tal y como te contamos en este artículo de National Geographic. Pero ahora, otro efecto inesperado sorprende a la comunidad científica: la reducción de nieve ha sacado a la luz un valioso yacimiento paleontológico en el parque de Orobie Valtellina (Italia).

Los primeros hallazgos en el sitio, anunciados por el Museo de Historia Natural de Milán, revelaron un enorme conjunto de fósiles datados de hace más de 280 millones de años, recuperados por expertos en el terreno con el apoyo de helicópteros. Entre las “increíbles huellas de vida”, se encontraron rastros de colas largas y dedos finísimos. 

Un hallazgo inesperado

La excursionista Claudia Steffensen estaba realizando senderismo por el Val d’Ambria, en el municipio de Piateda, ubicado a unos 1.700 metros sobre el nivel del mar, cuando dio con los primeros vestigios fósiles. Enseguida, llamó a un amigo fotógrafo que envió material gráfico a Cristiano Dal Sasso, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Milán. 

Las inspecciones posteriores, realizadas en 2023, confirmaron que se trataba de un hallazgo excepcional: tanto en las paredes verticales del Pizzo del Diavolo di Tenda, Pizzo dell’Omo y Pizzo Rondenino, como en las acumulaciones de deslizamientos de tierra, se identificaron huellas de tetrápodos (reptiles y anfibios) e invertebrados (insectos, artrópodos).

A la izquierda: una huella excepcional producida por un invertebrado terrestre (Diplichnites-Dendroidichnites), con huellas de sus patas muy bien conservadas.

A la derecha: dedos largos, flexibles y delgados como los que han impreso estas huellas pueden atribuirse a pequeños reptiles de apariencia similar a los lagartos (Erpetopus).

“En aquella época aún no existían los dinosaurios, pero los autores de las huellas más grandes encontradas aquí debían tener dimensiones considerables: hasta 2 o 3 metros de longitud”, señala Dal Sasso. Por otra parte, los especialistas detectaron también la presencia de fósiles de plantas, ondulaciones de agua e incluso huellas de gotas de lluvia, lo que podría ofrecer información valiosa sobre los patrones climáticos de aquella lejana época prehistórica.

Un laboratorio paleontológico al aire libre

Las primeras observaciones de dichas huellas han revelado que fueron dejadas cuando los esquistos “todavía eran arena y barro empapados de agua”, y que más tarde el sol endureció las superficies “hasta el punto de que el regreso del agua nueva no borró las huellas sino que, por el contrario, las cubrió con arcilla nueva, formando una capa protectora“, explica al detalle Ausonio Ronchi, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Ambientales de la Universidad de Pavía. 

Es precisamente esta institución académica la encargada de llevar a cabo los estudios sedimentológicos y estratigráficos previstos a futuro en el yacimiento, calificado de “gran laboratorio al aire libre” por los expertos. De hecho, el Museo de Historia Natural de Milán ha avanzado que ya hay dos tesis de grado puestas en marcha en el terreno. 

El embalaje de los hallazgos con láminas de material esponjoso protector.

La falta de accesibilidad al sitio constituye un importante obstáculo a la hora de investigar este complejo fosilífero: para hacerlo, los participantes deben apoyarse en drones y otras tecnologías que permitan mapear el yacimiento, como también helicópteros para transportar río abajo las rocas situadas a mayor altitud. Una logística que requerirá de “mucho compromiso y colaboración”, añade Doriano Codega, presidente del Parque Orobie Valtellinesi. 

Eso sí, el esfuerzo valdrá la pena. Y es que, tal y como indican los portavoces del parque, de la Universidad de Pavía y del Museo de Historia Natural de Milán, el yacimiento podría convertirse próximamente “en un importante caso de estudio, y transformarse en un campo de formación para investigadores y estudiantes”. 

FUENTE: MEDIOS INTERNACIONALES

Noticias relacionadas

¿Cuáles son los beneficios de la leche de almendras?

Cristal Vergara Capo

Estos son los beneficios de los garbanzos para la salud

ATB Usuario

Trabajo recuerda que pago del retroactivo del incremento salarial caduca este el 31 de julio

Sergio Aliaga