Mundo, 28 de abr 2025 (ATB Digital) .- Herramientas como ChatGPT y Copilot podrían reemplazar gran parte del trabajo humano en programación más rápido de lo que se pensaba.
Cómo la inteligencia artificial puede reducir la brecha entre las grandes y pequeñas empresas
Agentes de IA son capaces de operar durante las 24 horas del día y analizar mucha información, aspectos esenciales para el desarrollo de una compañía.
Durante años, la brecha tecnológica entre las grandes y pequeñas empresas ha sido un gran desafío, pero el avance de la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta que permite a las más pequeñas compañías igualar las oportunidades tecnológicas que antes solo estaban al alcance de los grandes actores.
La IA está transformando la forma en que las empresas operan, independientemente de su tamaño. El gran reto radica en la implementación de la IA, porque pese a que muchas empresas tienen ideas sobre cómo utilizarla, pocas desarrollan aplicaciones concretas.
Según Mauricio Lince, Co-Fundador de Jump Cube Technologies, la inteligencia artificial es una solución indispensable para tres objetivos que todas las compañías buscan: ser más eficientes, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones más informadas.
Cuáles son los retos de implementar IA en una pequeña empresa
La implementación de IA presenta ciertos desafíos, sobre todo para las pequeñas empresas que pueden carecer de la infraestructura tecnológica adecuada. Como señaló Lince, “uno de los principales problemas es que hay muchas ideas pero no hay un desarrollo concreto”.
Las empresas suelen tener buenas intenciones sobre cómo integrar IA, pero la falta de conocimiento técnico o la incapacidad de adaptarse a nuevas tecnologías pueden obstaculizar su adopción.
A esto se añade, según Lince, otro error es “creer que la IA es una solución milagrosa”, cuando en realidad requiere un proceso cuidadoso y bien planificado para ser efectiva.
Otro punto es que muchas pequeñas empresas enfrentan el reto de los costos asociados a la implementación de IA, porque algunos sistemas avanzados pueden resultar costosos. Sin embargo, con el tiempo, los beneficios derivados de la automatización y la optimización de procesos suelen superar estos costos iniciales, generando un retorno de inversión positivo.
Cómo puede la inteligencia artificial mejorar la eficiencia de las pequeñas empresas
La eficiencia es uno de los principales objetivos de cualquier empresa. Para las pequeñas empresas, esto no solo implica optimizar los recursos disponibles, sino reducir costos y tiempo en procesos rutinarios.
Con la implementación de inteligencia artificial, las empresas pueden automatizar tareas repetitivas como la facturación, la gestión de inventarios y la programación de turnos, lo que permite que los empleados se concentren en actividades de mayor valor agregado.
Asimismo, los agentes de IA, como asistentes virtuales, pueden realizar análisis rápidos y precisos, reduciendo la posibilidad de errores humanos y agilizando procesos que de otro modo llevarían mucho más tiempo.
De qué forma la inteligencia artificial puede mejorar la experiencia del cliente
El servicio al cliente es otro aspecto crítico donde la inteligencia artificial ha demostrado su utilidad. Muchas pequeñas empresas, al no contar con los recursos para mantener grandes grupos de atención al cliente, pueden beneficiarse de la implementación de IA en este ámbito.
Lince destacó que los agentes inteligentes son capaces de interactuar con los clientes durante todo el día, resolver dudas comunes y ofrecer soluciones personalizadas en tiempo real.
También, los sistemas de IA pueden integrarse con plataformas de análisis para ofrecer insights valiosos sobre las interacciones con los clientes, permitiendo a las pequeñas empresas adaptar sus estrategias de marketing y ventas según las necesidades y comportamientos de sus clientes.
Cómo puede la IA ayudar en la toma de decisiones empresariales
La data es fundamental para tener conocimiento en que se puede mejorar.(Imagen Ilustrativa Infobae)
Uno de los desafíos más complejos para cualquier empresa es la toma de decisiones estratégicas. Para las pequeñas empresas, que operan con menos datos y recursos, este proceso puede ser aún más incierto. La IA facilita el análisis de grandes cantidades de datos que, de otro modo, serían difíciles de procesar.
Mediante algoritmos, la IA puede generar informes detallados sobre el comportamiento del mercado, tendencias emergentes y la performance interna de la empresa. Esto proporciona a los líderes información precisa y en tiempo real para tomar decisiones informadas y basadas en hechos, no en suposiciones.
Además, la IA puede ser utilizada para predecir tendencias de consumo o identificar oportunidades de negocio que de otro modo podrían pasarse por alto. Esto permite que las pequeñas empresas puedan actuar con rapidez ante cambios del mercado y ajustar sus estrategias para aprovechar nuevas oportunidades.
Cómo la inteligencia artificial cambiará el futuro de los programadores
Este fenómeno no impactará únicamente en el mercado laboral. Hinton anticipa que el modelo de formación tradicional en informática también podría volverse obsoleto.
Si una IA puede enseñar a programar de manera más eficaz que un tutor humano, como sugiere el científico, entonces los años invertidos en carreras universitarias especializadas perderán valor frente a métodos de aprendizaje personalizados y disponibles en todo momento.
“No es necesariamente una buena noticia para las universidades, pero sí para los aprendices”, sostuvo el Noble de Física en una reciente intervención pública.
La frase sintetiza un futuro donde el autoaprendizaje asistido por IA superará a los métodos educativos convencionales, impulsando la adquisición de habilidades de manera más rápida, adaptada al ritmo de cada estudiante y sin las limitaciones de los sistemas actuales.
Qué habilidades seguirán siendo valiosas frente a la automatización
Esta perspectiva plantea una amenaza doble para la programación como profesión: por un lado, la posibilidad de que las máquinas realicen las tareas técnicas básicas, y por otro, el desplazamiento de los esquemas educativos tradicionales por sistemas más ágiles, económicos y efectivos.
Sin embargo, Hinton reconoce que no todo está perdido para los programadores humanos. La creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de diseñar soluciones innovadoras seguirán siendo atributos valiosos, al menos durante un tiempo.
Sam Altman: adaptarse o quedar atrás
La preocupación expresada por el Nobel de Física encuentra eco en las palabras de Sam Altman, CEO de OpenAI. El empresario, considerado una de las figuras clave del desarrollo de modelos como ChatGPT, ha advertido en varias oportunidades que la IA transformará de manera irreversible la forma en que se crea software.Sam Altman, habló sobre cómo la inteligencia artificial está cambiando rápidamente la programación, sugiriendo que los programadores deben prepararse para un futuro diferente al actual – REUTERS/Axel Schmidt
En una entrevista reciente con Stratechery, Altman explicó que el futuro del desarrollo de aplicaciones no dependerá únicamente del conocimiento de lenguajes de programación como Python, Java o Rust.
Más bien, residirá en la capacidad de adaptarse a un entorno donde la IA generará código de manera autónoma a partir de simples descripciones en lenguaje natural.
Para Altman, los programadores del futuro deberán dominar la “meta-habilidad” de aprender constantemente. No bastará con saber escribir código; será imprescindible entender cómo funcionan los sistemas de IA, cómo integrarlos en los procesos de trabajo y cómo evolucionar con ellos.
La automatización de tareas de programación comenzará, según Altman, con funciones simples, pero se expandirá rápidamente hacia tareas más complejas.
La transición no será instantánea, pero sí constante y acelerada. De esta manera, el sector podría enfrentar en pocos años una disminución considerable en la demanda de programadores tradicionales.
Ante este escenario, Altman sugiere que la resiliencia y la apertura al cambio serán las claves para mantenerse vigente. Aquellos profesionales que logren evolucionar junto a la tecnología encontrarán nuevas oportunidades en un mercado redefinido por la inteligencia artificial.
La advertencia es clara, en un mundo donde la IA ya no es solo una herramienta, sino una competidora, prepararse para el cambio será esencial para quienes deseen conservar su lugar en el ecosistema tecnológico.
Fuente: Infobae