ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Política

De 60 actividades del calendario electoral, faltan 10 fechas clave

La Paz, 11 de may 2025 (ATB Digital).- Transcurridos 38 de los 136 días programados para el día de la votación, faltan al menos 10 fechas clave dentro el calendario electoral para que los bolivianos acudan a ejercer su derecho a sufragar en las elecciones generales del 17 de agosto.

La fecha clave más cercana inicia el 14 de mayo con la inscripción de candidaturas de las cinco alianzas y seis partidos políticos.

Entre el 14 y 19 de este mes, las organizaciones políticas que anunciaron su participación en este proceso electoral deben presentar los documentos habilitantes de los candidatos a los órgano Ejecutivo y Legislativo ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El 3 de abril, el TSE lanzó la convocatoria a las elecciones generales 2025. Entonces, los vocales confirmaron que el domingo 17 de agosto se realizará la votación en Bolivia y en 14 países de 47 ciudades donde hay más bolivianos residentes en el exterior.

La resolución 0204/2025, que contiene la convocatoria, tiene programado 90 actividades hasta  la posesión del presidente y vicepresidente. Empero, hasta el día de la votación hay 60 actividades, de las cuales, a la fecha, ya fueron superadas 19 fases del calendario.

Fases culminadas

Entre las actividades que ya fueron superadas están la convocatoria a las elecciones y la aprobación del calendario electoral, fecha que marcó el comienzo de la actividad electoral. Además, se superó el empadronamiento electoral biométrico, con 651.484 registros a nivel nacional y del exterior del país.

De esa cantidad, son 178.973 nuevos votantes que sufragarán por primera vez el 17 de agosto.

El vocal del TSE, Francisco Vargas, señaló que un proceso electoral no se limita al acto de ir a votar el día de la elección, sino que se deben superar una secuencia de actividades que se tienen que organizar a objeto de generar todas las condiciones para que los ciudadanos, el 17 de agosto, fecha de la elección, puedan acudir a votar.

“Una vez emitida la convocatoria, hemos desarrollado diferentes actividades. Una de las más importantes ha sido consolidar la cartografía electoral, la delimitación de circunscripciones, la definición de asientos y recintos electorales, que ya ha sido debidamente publicada”, explicó.

De acuerdo con el vocal del TSE, una de las últimas actividades que se desarrolló, fue la publicación de las listas de empresas y medios de comunicación que están autorizadas para la elaboración de los estudios de opinión en materia electoral.

Tras el 19 de mayo, último día de inscripción de candidaturas, Vargas indicó que se abre un periodo de seis días para que la Secretaría de Cámara verifique los requisitos de los candidatos inscritos.

Señaló que, tras el cumplimiento de los requisitos, se elevará un informe a sala plena y se hace la primera publicación de candidatos habilitados e inhabilitados para el periodo de impugnación.

“Luego de la primera publicación, se abre una etapa para las demandas de inhabilitación. Los recursos de impugnación que puedan presentarse son por causales de inelegibilidad o porque esté en duda alguno de los requisitos que hubiera presentado algún candidato”, explicó.

Añadió que las demandas pueden ser presentadas por cualquier ciudadano, pero estas, dijo, deben adjuntar la prueba idónea que acredite el incumplimiento de requisitos o la causal de inelegibilidad del candidato.

Inicio de campaña

Otra de las fechas clave es la difusión de propaganda electoral en actos públicos de campaña. Este está permitido desde 90 días antes del día de los comicios hasta 72 horas antes de la votación, posteriormente regirá el silencio electoral hasta el día de las elecciones.

También está la publicación del programa de gobierno de los partidos y alianzas políticas en el portal web del TSE y de los Tribunales Electorales Departamentales (TED), con el objetivo de promover la participación informada de la ciudadanía durante el proceso electoral.

Del 19 julio al 13 de agosto, está la fase de difusión de la propaganda electoral en medios de comunicación. Según el Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral para las elecciones generales 2025, la propaganda electoral debe estar identificada con el nombre y símbolo de la organización política o alianza que la promueve.

Éste está sujeta a los tiempos y espacios máximos en cada medio de comunicación, en redes y canales de televisión y en redes y emisoras de radio de alcance nacional y departamental, de 10 minutos diarios.

En periódicos, un máximo de 2 páginas diarias y una separata semanal de hasta 12 páginas, en tamaño tabloide.

Otro de los hitos importantes es el sorteo público para la selección de jurados electorales de mesas de sufragio, programado para el 18 de julio. Este acto está programado, al menos, con 30 días de anticipación al acto electoral.

Excusas para jurados

Desde 21 de julio, después de la publicación de las listas en medios de prensa escrita y portal web del Órgano Electoral, se ingresará a la fase de excusas para el ejercicio de la labor de jurados de mesas.

Es decir, aquellas personas que no podrán ser jurados por enfermedad, embarazo, fuerza mayor o caso fortuito, o ser dirigente o candidato deben tramitar su excusa, porque esta labor  es una “función obligatoria”.

El 16 de agosto, un día antes de la votación, el Órgano Electoral publicará las listas de las candidaturas habilitadas. De esa manera, el TSE cumplirá con la actividad 59 del calendario electoral programado, de acuerdo al artículo 108 de la Ley 026.

Día de la votación

La principal fecha clave es el 17 de agosto, día de votación, donde la ciudadanía acudirá a las urnas para elegir al presidente o presidenta, vicepresidente o vicepresidenta, senadores y diputados.

En caso que no haya un ganador con más del 50% de los votos, se irá a una eventual segunda vuelta. Esa segunda vuelta elección está programada para el 19 de octubre, de acuerdo con el calendario electoral.

Según la norma, hay segunda vuelta presidencial si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, o si el más votado no supera el 40% con una ventaja de al menos 10% sobre el segundo.

En caso de no haber segunda vuelta, la presentación de resultados finales se realizará entre el 27 y el 31 de agosto de 2025.

Finalmente, la última fecha clave es la posesión de las nuevas autoridades. El 5 de noviembre se entregarán las credenciales a las nuevas autoridades electas y el sábado 8 de noviembre se realizará su posesión.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Descubren 84 fábricas de cocaína en solo 17 días de noviembre

Cristal Vergara Capo

José Luis Rodríguez elabora motorizados a escala

Cristal Vergara Capo

Convocatoria abierta para pasantías en la Secretaría General de la Comunidad Andina

ATB Usuario