ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
ATB El Alto

480 bares y lenocinios hacen del centro de El Alto uno de los sitios más peligrosos

El Alto, 11 de may 2025 (ATB Digital).- “No es la primera vez, cada vez apuñalan gente”, “siempre están levantando cuerpos”, “ya hay un módulo y de nada sirve”, señalan transeúntes y comerciantes de la pasarela del Arquitecto, en El Alto. Este distribuidor peatonal conecta las principales calles de la Ceja y se ha convertido en uno de los sectores más peligrosos de la joven urbe. En sus alrededores funcionan medio millar de bares y lenocinios y, en los últimos cinco años, al menos 15 personas han sido asesinadas.

“En este sector (todas las calles aledañas a la pasarela) de acuerdo con nuestros mapas de calor,  existe la mayor incidencia delictiva. Como lo hemos  mencionado, desafortunadamente, en todo el lugar hay alrededor de 480 bares, lenocinios, alojamientos, karaokes y discotecas… y estos  son los focos generadores de la inseguridad”, dijo  el comandante regional de la Policía en El Alto,  Adrián Álvarez.

No se trata de simples robos, la violencia en los crímenes se ve desde hace mucho tiempo. Lo ocurrido con Brandon es solo uno de los  asesinatos denunciados públicamente.

Que Brandon sea el último

En uno de los ingresos a la pasarela del Arquitecto, los ciudadanos han levantado un altar. Algunos pasan y colocan flores, se persignan y rezan, o se quedan un momento a comentar con otros ciudadanos lo peligroso del lugar.

En ese punto, el pasado 23 de abril, Brandon Choque, de 23 años, perdió la vida luego de ser apuñalado por un grupo de antisociales que le robaron el celular a plena luz del día. El dispositivo le fue sustraído unas cuadras más allá, por la Plaza del Lustrabotas, donde hace unos días se instaló un quiosco policial.

“No es la primera vez, cada vez apuñalan gente”, “siempre están levantando cuerpos”, “ya hay un módulo y de nada sirve”, señalan transeúntes y comerciantes de la pasarela del Arquitecto, en El Alto. Este distribuidor peatonal conecta las principales calles de la Ceja y se ha convertido en uno de los sectores más peligrosos de la joven urbe. En sus alrededores funcionan medio millar de bares y lenocinios y, en los últimos cinco años, al menos 15 personas han sido asesinadas.

“En este sector (todas las calles aledañas a la pasarela) de acuerdo con nuestros mapas de calor,  existe la mayor incidencia delictiva. Como lo hemos  mencionado, desafortunadamente, en todo el lugar hay alrededor de 480 bares, lenocinios, alojamientos, karaokes y discotecas… y estos  son los focos generadores de la inseguridad”, dijo  el comandante regional de la Policía en El Alto,  Adrián Álvarez.

No se trata de simples robos, la violencia en los crímenes se ve desde hace mucho tiempo. Lo ocurrido con Brandon es solo uno de los  asesinatos denunciados públicamente.

Que Brandon sea el último

En uno de los ingresos a la pasarela del Arquitecto, los ciudadanos han levantado un altar. Algunos pasan y colocan flores, se persignan y rezan, o se quedan un momento a comentar con otros ciudadanos lo peligroso del lugar.

En ese punto, el pasado 23 de abril, Brandon Choque, de 23 años, perdió la vida luego de ser apuñalado por un grupo de antisociales que le robaron el celular a plena luz del día. El dispositivo le fue sustraído unas cuadras más allá, por la Plaza del Lustrabotas, donde hace unos días se instaló un quiosco policial.

El 4 de agosto de 2023, tres personas fueron apuñaladas y fallecieron en cercanías a la pasarela. El autor fue encontrado escondido en una de las casetas emplazadas en la parte baja de la infraestructura.

El 19 de diciembre de 2022, un joven fue acorralado y apuñalado cuando salía de un baño público, en la calle Franco Valle que conecta con la pasarela. Un mes antes, otro cuerpo fue levantado por la Policía. La misma suerte corrió en agosto,  otro joven que estaba de paso.

En febrero de ese mismo año, dos jóvenes fueron apuñalados. Uno era William, quien pasaba por la pasarela para ir a vender una chamarra. Recibió siete puñaladas y murió desangrado en medio del puente.

Ante la consternación de la población, entonces, la Policía instaló un domo policial en uno de los extremos de la pasarela,  que permanece hasta el día de hoy, pero que no ha podido evitar los crímenes.

Antes de ellos,  otras tres personas fueron víctimas de hechos similares en 2020.

“Este caso de Brandon no es el primer caso, ojalá fuera el último”, asegura uno de los vendedores ambulantes del sector.

Entre bares y lenocinios

Al caminar por los alrededores de la pasarela, es fácil ver gente en estado de ebriedad que sale de locales que deberían estar cerrados. Aunque llevan los letreros apagados, la música que sale de los ambientes es una advertencia de la actividad.

“Estamos intensificando los operativos. Hoy (martes) hemos intervenido un bar clandestino y, a la vez, un alojamiento. Dentro, hay 13 personas arrestadas. El propietario estaba en estado de ebriedad atendiendo a todos quienes solicitan posada. Estamos bajo una ley seca los lunes y los martes, en la jurisdicción del municipio. Esto quiere decir que no se puede consumir ni vender bebidas alcohólicas en ningún horario”, explica Mauricio Aguilar, de la Dirección de Seguridad Pública de El Alto.

El Alto, al igual que muchos municipios del país, cuenta con horarios de restricción para la venta y el consumo de bebidas alcohólicas; sin embargo, estos no se cumplen. En las calles Tiahuanacu, Franco Valle, Jorge Carrasco, o el reloj de la Ceja, todas adyacentes a la pasarela del Arquitecto, las actividades funcionan en gran número y sin cumplir la norma.

“Estos  son  los focos generadores de la inseguridad, es un problema”, reitera el comandante Álvarez.

El mapa de calor de la Policía Boliviana señala que en este sector, en el corazón de la Ceja, funcionan 480 bares, licorerías, discotecas, karaokes, lenocinios, etc. Pero, aunque la cifra es bastante alta, puede ser solo una pequeña parte del verdadero tamaño del problema.

Y es que esta cifra corresponde solo a los establecimientos plenamente identificados y que, de alguna manera, cuentan con una licencia de funcionamiento. Detrás de ellos están todos los negocios clandestinos, sitios de remate y cementerios de elefante que funcionan escondidos en casas o detrás de  “negocios fachada”.

“Hemos ido realizando operativos en varias calles, nos hemos tropezado con otro tipo de actividades. No solo son licorerías y bares clandestinos, hemos intervenido baños públicos que funcionan como pantallas de lenocinios, al igual que alojamientos que cubren lenocinios y además expenden bebidas alcohólicas”, explica el edil Aguilar.

Para sus operativos, la Alcaldía, a través de la Intendencia y Seguridad Pública, cuenta con un grupo de primera respuesta que alerta sobre estas actividades y que son los que intervienen el sitio. Los arrestados van a conciliación ciudadana, para cumplir ocho horas de arresto o realizar trabajos comunitarios.

“Los operativos son constantes y recurrentes, no es porque haya ocurrido algún hecho en específico, sino porque es nuestra tuición, competencia y función, como Dirección de Seguridad Pública y como Intendencia. No son solo en la Ceja, sino  en todos los distritos”, apunta Aguilar.

Un “quiosco” policial

Tras lo ocurrido con Brandon, el lunes pasado, la Policía instaló una caseta policial. A dos cuadras de donde perdió la vida, en la plaza del Lustrabotas, una pequeña infraestructura hecha de calaminas se levanta en medio de los reproches de la ciudadanía.

“Eso no es un módulo, es un quiosco”, “parece de salchipapas” y “eso es una burla”, cuestionan ciudadanos y hasta autoridades ediles, pese a que la infraestructura se instaló en coordinación entre la Policía y la Alcaldía.

“El viernes (25 de abril) nos reunimos con el comandante y nuestra alcaldesa Eva Copa. Hemos visto la problemática y se decidió construir un módulo policial. En el primer reformulado (del presupuesto del municipio), la Alcaldesa va a poner la construcción. Pero, mientras tanto, provisionalmente, la Policía está poniendo este pequeño quiosco, para empezar a dar seguridad al sector. Nos ayudará para cubrir esta área donde tenemos una gran cantidad de bares y cantinas. Los vecinos se han quejado de que no hay control”, afirma el secretario municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares.

Para la instalación de este “quiosco” se notificó a las casetas de la plaza para que sean reubicadas o retiradas, dependiendo de si tenían documentos o no. Las que se queden deberán estar  en un orden y tener un solo  tamaño, para poder mejorar la visibilidad del lugar.

Se hizo un cambio de las luminarias en todo el sector y se instaló la tecnología led para acabar con la oscuridad que era aprovechada por los antisociales. Se instalaron seis cámaras en ese sector y otras 12 en otros puntos que se espera que pronto cuenten con presencia policial.

Varias de estas medidas son solicitadas por los vecinos desde hace años, pero apenas se aplican. No vienen solas, sino con pedidos de un ordenamiento total de la zona, tanto de comerciantes como de transportistas, que tomaron las calles sin control y sin importarles que se generen puntos ciegos,  que los delincuentes aprovechan para reducir e intimidar a sus víctimas y robar sin ser atrapados.

“Tenemos una nueva estrategia de seguridad ciudadana denominada Patrullaje Focalizado para la Disuasión del Delito 5.0. Articulamos cinco acciones específicas para generar mayor  presencia policial, especialmente en este sector de la zona 12 de Octubre, Villa Dolores, Villa Bolívar A y la Ceja. Vamos a emplear patrullaje con  drones y la intervención de nuestra  patrulla motorizada. Hemos tenido reuniones con los vecinos de base y han comprometido su participación activa para apoyar y  coadyuvar en las labores de seguridad ciudadana”, sostiene el coronel Álvarez.

Fuente: Visión 360

Noticias relacionadas

ANH garantiza normal abastecimiento de combustibles, llama al diálogo a chóferes para evitar bloqueos

ATB Usuario

El TSE aguarda la notificación del TCP para validar la presidencia de García en el MAS

ATB Usuario

Erradican 3.832 hectáreas de cultivos de hoja de coca en tres departamentos del país

ATB Usuario