La Paz, 14 de may 2025 (ATB Digital) .- La coordinación entre unidades educativas y establecimientos de salud, licencias para estudiantes sintomáticos, activación de la Comisión de Salud y Bioseguridad, uso del barbijo y suspensión temporal de clases están entre las ocho acciones del Protocolo de Bioseguridad ante un incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en colegios.
“El protocolo indica que ante un incremento de casos de infecciones respiratorias agudas y alerta epidemiológica se debe aplicar las ocho indicaciones: en primer lugar, las unidades educativas deben mantener coordinación con el establecimiento de salud público más cercano para recurrir en caso de detectar algún caso de infección respiratoria”, refiere un reporte de prensa del Ministerio de Salud.
Ante un caso positivo dentro de la institución educativa, el estudiante puede gozar de licencia o tolerancia hasta su restablecimiento total, sin necesidad de presentar una certificación médica.
En tercer lugar, se organizará la Comisión de Salud y Bioseguridad conformada por el director de la institución educativa, representantes del plantel docente, personal administrativo, estudiantes, padres de familia y del centro de salud más cercano, quienes verificarán el cumplimiento de las medidas de prevención tanto individual y colectiva, durante el horario educativo.
Además, como cuarta medida, la comisión debe ocuparse de la señalética en áreas estratégicas de circulación y gestionar con las instancias correspondientes la compra o adquisición de insumos para limpieza y desinfección.
La comisión también debe ejecutar un trabajo de sensibilización, información y capacitación referente a la prevención de la enfermedad.
Otra medida que establece el protocolo es que, en la comunidad educativa debe usarse el barbijo para protección personal, el cual puede ser utilizado de 4 a 6 horas de forma continua, siempre que no estén sucios, ni húmedos.
La séptima acción que prevé el protocolo es la suspensión temporal de labores educativas en modalidad presencial, previo análisis del riesgo epidemiológico en el contexto. En este caso se debe proceder de manera inmediata a la desinfección de las instituciones educativas, en lo posible con termo nebulizador.
Una medida de bioseguridad que debe ser frecuente es el lavado de manos para evitar infecciones por el contacto con otras personas.
Para el correcto lavado de manos, se debe usar la técnica de ocho pasos: usar agua y jabón, frotar palma a palma, entre los dedos, pulgares, uñas, muñecas, enjuagar y secar.
El Protocolo de Bioseguridad para la prevención de IRAs en el Sistema Educativo Plurinacional fue elaborado por el Ministerio de Salud y aborda 13 temas sobre las funciones de las Direcciones Departamentales de Educación, acciones de prevención en instituciones educativas, protección personal, preparación de soluciones desinfectantes, medidas excepcionales y vacunación.
Fuente: ABI