ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Más de 56.000 beneficiarios del Bono Juana Azurduy en Chuquisaca entre 2021 y 2025

Chuquisaca , 21 de may 2025 (ATB Digital) .- En Chuquisaca, más de 27.900 mujeres embarazadas y 28.772 niños menores de 2 años se beneficiaron con el Bono Juana Azurduy, desde 2021 hasta abril de 2025, lo que representó una inversión de Bs 44,5 millones.

“En la gestión del presidente Luis Arce Catacora, se inscribieron 28.772 niños y niñas, y 27.925 mamás; desde la gestión 2021 hasta el 30 de abril de 2025 la inversión llega a más de Bs 44,5 millones”, refiere un reporte de prensa del Ministerio de Salud.

Bajo la consigna “cuidar la vida de quien da vida”, el Bono Juana Azurduy se consolida como un pilar de apoyo para mujeres gestantes y niños menores de 2 años en Chuquisaca, con un impacto especial en comunidades indígenas como el pueblo guaraní.

El programa prioriza zonas rurales e indígenas mediante brigadas integrales móviles, coordinadas con instituciones como el Banco Unión, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca y gobiernos municipales, entre otras, que permiten acercar el Estado a las mujeres y niños de comunidades alejadas.

Entre las comunidades a donde llegaron las brigadas del Bono Juana Azurduy están Tentayape e Igüembe del pueblo guaraní.

“El bono Juana Azurduy es una oportunidad para la vida, porque es lo que estamos cuidando, la vida de quién da vida y la vida que da esa mamá”, afirmó la responsable del programa en el departamento, Natalia Camargo.

Destacó que más allá del subsidio económico, la iniciativa busca acompañar, proteger a la madre y el niño, y reducir los índices de mortalidad materna y neonatal.

El requisito fundamental para acceder al beneficio es el control médico continuo. Durante el embarazo las mujeres deben realizar controles prenatales mensuales en centros de salud de primer nivel con la libreta de controles y su carnet de identidad.

Después del parto deben presentar el certificado de nacimiento y la libreta de controles integrales, entonces las madres reciben el apoyo hasta que el hijo cumpla dos años de edad, garantizando la inmunización con las vacunas del esquema nacional y el seguimiento médico.

“Queremos que las mamás se sientan acompañadas por el Estado. Que sepan que el control que se realizan es un granito de arena para que su hijo nazca sano, desde que está en el vientre de su mamá, hasta que cumpla los dos años”, enfatizó Camargo.

El programa no solo reduce brechas de pobreza, sino que empodera a mujeres indígenas, asegurando partos institucionales, controles médicos oportunos y acceso a información. Los niños ya no corren riesgos prevenibles y ese es el mejor logro de una gestión que se muestra con acciones, señala el reporte institucional.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

En el hipermercado del ultramundo

Cristal Vergara Capo

Aerosmith confirmó las nuevas fechas de su gira de despedida “Peace Out”

Cristal Vergara Capo

Reclaman falta de control en la venta de carburantes en Tarija

ATB Usuario