La Paz, 4 julio 2025 (ATB Digital).— A través del Programa de Colecciones 3D, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore presenta más de 130 piezas patrimoniales y 16 trajes completos para su exploración en el sitio web oficial http://musef.gob.bo/musef-colecciones-3D.
“Esta colección es una herramienta para la investigación, la conservación y, sobre todo, la difusión de nuestros saberes. Estamos usando tecnología para descolonizar el acceso al conocimiento”, explicó el jefe de la unidad de Museo del repositorio nacional, José Luis Paz.
Desde su lanzamiento en 2021, este programa digitalizó al menos 136 piezas patrimoniales y 16 trajes completos, que hoy están disponibles de forma libre y gratuita y se pueden explorar en 3D en alta resolución y desde cualquier lugar del mundo, refiere una nota de prensa del repositorio.
El Musef es la primera institución en Bolivia y una de las pocas en Sudamérica, en abrir el acceso al patrimonio cultural en alta resolución y en formato tridimensional.
Hasta marzo de 2025, las piezas han sido visualizadas más de 22.000 veces por investigadores, estudiantes, artistas y personas interesadas en la cultura boliviana desde diferentes partes del país y del mundo.
La experiencia es interactiva y educativa para quienes encuentran en estas piezas no solo objetos, sino testimonios de identidad y continuidad cultural.
El proceso comienza con la toma de más de 200 fotografías por pieza, desde múltiples ángulos. Luego, un software especializado reconstruye el objeto en tres dimensiones, permitiendo una exploración 3D tanto en sentido horizontal como vertical.
El usuario puede rotar, acercar, alejar o incluso “ingresar” a ciertas piezas para ver sus estructuras internas o descubrir cómo se ensamblan los componentes de un traje festivo.
“Recibimos preguntas de todo tipo. Una extranjera, por ejemplo, quería saber cómo se colocaba el ‘torito’ del traje de la morenada. Gracias a la animación 3D del traje, pudo entenderlo visualmente. Eso demuestra el poder de esta herramienta no solo para mostrar, sino para explicar nuestras culturas”, explicó el jefe de Museo.
La colección incluye trajes originarios, vestimentas folclóricas, máscaras, objetos ceremoniales, textiles, instrumentos musicales y juguetes populares. Piezas que en algunos casos no están expuestas en sala, pero que ahora tienen un espacio protagónico en la vitrina digital del MUSEF.
Además de su valor pedagógico y comunicacional, el Programa 3D tiene un fuerte impacto en la conservación del patrimonio. Muchas de las piezas digitalizadas son frágiles o difíciles de manipular, por lo que ofrecer una alternativa virtual no solo reduce el desgaste físico, sino que facilita el trabajo de investigadores sin poner en riesgo el objeto original.
Fuente: ABI