La Paz, 19 de jul 2025 (ATB Digital) .- El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes de La Paz, Edson Valdez, advirtió este sábado que la escasez de diésel se agrava cada día, generando extensas filas, paralización de unidades y un impacto directo en el costo de la canasta familiar.
Ante esta situación, anunció que su sector pedirá un ampliado nacional con miras a definir medidas de presión contra el Gobierno, incluido un posible paro nacional.
“Vamos a presionar para que máximo hasta el miércoles se convoque el ampliado nacional y tomar determinaciones en contra del Gobierno”, declaró Valdez desde Cochabamba, donde se encuentra coordinando con otras federaciones.
Diésel
La advertencia se produce en un contexto de creciente malestar por la falta de combustible, que ha llevado a movilizaciones en La Paz, donde choferes del transporte interdepartamental y operadores de buses marcharon el viernes exigiendo una solución inmediata.
Según los dirigentes, actualmente solo el 20% de las unidades de transporte interdepartamental está operando; el resto permanece en las filas en los surtidores esperando repostar.
La situación también se replica en departamentos como Cochabamba, Oruro y Potosí, donde las quejas del transporte por la falta de diésel se han hecho constantes.
Valdez enfatizó que la presión social es la única vía para forzar respuestas. “Vamos a pedir que pueda regularizarse lo antes posible, la única forma es con presión. Yo creo que una medida importante sea un paro nacional”, afirmó.
En los meses de marzo y abril, cuando también hubo desabastecimiento, el sector desestimó un paro nacional, debido a que consideraban que perjudicaría más la distribución de combustible y se afectaría a los propios transportistas.
Sin embargo, las recientes declaraciones del presidente Luis Arce, quien indicó que se garantiza el abastecimiento de combustible por la falta de aprobación de créditos externos en la Asamblea, despertó nuevamente el malestar en el sector de los choferes, debido a que consideran que el Mandatario se desliga de su responsabilidad como máxima autoridad.
FUENTE: LA RAZÓN