ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Seguridad

Operativo contra contrabando en frontera termina en enfrentamiento

La Paz, 19 de jul 2025 (ATB Digital) .-  Una nueva jornada de tensión se registró este sábado en la frontera entre Bolivia y Argentina, cuando un grupo de paseros bolivianos protagonizó un violento enfrentamiento con efectivos de seguridad durante un operativo de decomiso en la zona de Chalanas, cerca de Aguas Blancas, provincia de Salta.

El conflicto se produjo del lado boliviano del río Bermejo, en Tarija, cuando gendarmes intentaron interceptar la mercadería que era transportada de forma irregular hacia territorio argentino.

La resistencia de los denominados “paseros” —personas que viven del comercio informal transfronterizo— derivó en empujones, gritos y lanzamiento de objetos contundentes, según se puede observar en un video difundido por el medio argentino Qué Pasa Salta.

Uno de los momentos más tensos ocurrió cuando un grupo de paseros arrojó piedras contra un vehículo oficial de las fuerzas de seguridad, en un intento por frustrar el decomiso y recuperar los bultos que cargaban. Aunque no se confirmó si hubo detenidos, testigos señalaron que varias personas fueron demoradas.

El paso fronterizo entre Bermejo (Bolivia) y Aguas Blancas (Argentina) es uno de los puntos más conflictivos por la alta circulación de productos sin control aduanero. Si bien las autoridades bolivianas refuerzan constantemente los operativos para frenar el contrabando, estos suelen provocar reacciones de enojo y violencia, ya que muchas familias de la región dependen económicamente de este comercio informal.

El incidente vuelve a poner en evidencia la complejidad del fenómeno fronterizo y la necesidad de soluciones integrales que consideren tanto la seguridad como la realidad social de quienes viven en esta zona de alta vulnerabilidad.

De acuerdo con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, en estos momentos hay miles de efectivos militares que controlan la línea fronteriza para evitar la salida de productos nacionales, debido a que esta práctica genera desabastecimiento y encarecimiento de precios.

El Gobierno denomina a esta actividad como contrabando a la inversa, la cual ocurre porque varios productos de primera necesidad se pueden vender en un precio mucho más elevado en los países vecinos.

FUENTE: LA RAZÓN

Noticias relacionadas

Sujeto que abusó sexualmente de su sobrina de nueve años es sentenciado a diez años de cárcel en Porvenir

Cristal Vergara Capo

Siete consejos para de reducir la ansiedad en los aeropuertos

Cristal Vergara Capo

Descubren primer gladiador con marcas de ataque de león

Moncerrat Gutierrez