Mundo, 28 de julio 2025 (ATB Digital).- Google está probando una nueva función experimental llamada Web Guide, una herramienta que busca mejorar la experiencia de búsqueda agrupando los resultados según aspectos específicos de lo que el usuario está preguntando. Es parte de Search Labs, un espacio donde Google permite probar ideas en desarrollo. Esta vez, la inteligencia artificial es la protagonista.
¿Qué es Web Guide y por qué puede interesarte?
Buscar algo en Google puede parecer fácil, pero cuando se trata de temas complejos u opiniones diversas, los resultados pueden ser un mar de enlaces sin organización clara. Web Guide llega para intentar poner orden en ese caos.
Imagina que preguntas «¿Cómo viajar solo por Japón?». En vez de mostrar solo una lista de enlaces, Web Guide clasifica los resultados en secciones como «guías completas», «consejos de seguridad» o «experiencias personales». Es como si un bibliotecario digital organizara por ti los libros según sus capítulos más útiles.
Una función impulsada por Gemini
Esta función se apoya en Gemini, el sistema de inteligencia artificial de Google, que ayuda a entender mejor la intención detrás de la consulta. A partir de eso, organiza los resultados por temas relacionados, incluso aquellos que podrías no haber considerado de forma directa.
Por ejemplo, si escribes: «Mi familia está en varios husos horarios. ¿Cuáles son las mejores herramientas para mantenernos conectados y tener una relación cercana?», Web Guide podría dividir los resultados en apartados como «apps de videollamadas», «herramientas colaborativas», «testimonios sobre relaciones a distancia» o «ideas para compartir momentos virtuales».
Pensado para búsquedas abiertas y preguntas largas
Una de las grandes ventajas de Web Guide es su enfoque en consultas abiertas o complejas. A diferencia de las preguntas simples como «temperatura en Madrid», muchas veces buscamos resolver problemas, entender experiencias o tomar decisiones con muchos factores implicados. Ahí es donde esta herramienta brilla.
Es similar a cuando pides consejo a varias personas: uno te hablará de su experiencia, otro de herramientas tecnológicas, otro te dará una visión emocional… Web Guide intenta agrupar esas perspectivas para que no tengas que bucear entre cientos de enlaces para encontrarlas.
Dónde está disponible y cómo activarlo
Por ahora, Web Guide está disponible solo para quienes activen el experimento en Search Labs. Si tienes acceso, puedes activarlo desde la página principal de Google, dentro de las opciones de laboratorios. Una vez activo, modifica la forma en que se ven los resultados en la pestaña «Web».
Algo interesante es que se puede desactivar desde esa misma pestaña, sin tener que salir de la experiencia de búsqueda. Así, puedes alternar entre el formato tradicional y el nuevo dependiendo de lo que necesites en cada momento.
Google ha confirmado que esta organización basada en IA se expandirá en el futuro a otras secciones del buscador, incluyendo la pestaña «Todo» que muestra resultados generales.
Un paso más hacia la personalización de la búsqueda
Este experimento se suma a otros esfuerzos recientes de Google por personalizar y enriquecer la experiencia de búsqueda, como AI Mode, Notebook LM o incluso herramientas de creación como Flow. Aunque algunas de estas ideas están en fases muy tempranas, reflejan una tendencia clara: usar la IA no solo para ofrecer respuestas, sino para estructurar el acceso a la información.
Es como pasar de una biblioteca desordenada a una guiada por un asistente que entiende tus intereses, tu nivel de conocimiento y lo que realmente buscas en ese momento.
¿Cambia esto la forma en que usamos Google?
A corto plazo, Web Guide no reemplaza al buscador tradicional, pero sí propone una alternativa interesante, especialmente para quienes hacen búsquedas complejas, investigan temas nuevos o quieren ahorrar tiempo filtrando resultados.
Para quienes están acostumbrados a examinar página por página, esto podría sentirse como un atajo. Pero también hay que considerar que al estar basado en IA, existe un riesgo de omitir fuentes valiosas si no coinciden con los patrones que el sistema considera relevantes.
Por eso, como en cualquier herramienta experimental, conviene usarlo como complemento, no como sustituto absoluto.
Fuente: WWWhats News