ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Adrián Nieve llega a la FIL con su nueva propuesta: ‘Porcelana’

La Paz, 03 de ago 2025 (ATB Digital).- Una novela donde la intimidad se convierte en escena de crimen y la mirada se vuelve un arma es la que invita a explorar Adrián Nieve con su nueva producción literaria Porcelana.

Porcelana es la historia de una voyeurista boliviana que, al espiar desde su departamento, es testigo de un crimen y también de un acto prohibido. Ambos sucesos la obsesionan. La novela habla de la mirada, de la vigilancia y control, de la perversión y la transgresión, de la identidad y las herencias psicológicas familiares. Del poder de la imagen, de cómo las redes sociales se han vuelto tan performáticas y de lo femenino como algo complejo. Combinan vulnerabilidad y capacidad de dominar, desafiando estereotipos”, dijo Nieve a La Razón.

La protagonista, Michelle Panoptes —fotógrafa, diseñadora gráfica y voyeuse profesional—, se dedica a observar los hogares ajenos como si fueran laboratorios de lo inconfesable. Desde esa premisa, la historia muta en un thriller perturbador con ecos de Lacan, redes sociales y un sistema podrido que ya ni siquiera intenta disimularlo.

LANZAMIENTO

Este lanzamiento llega después del éxito rotundo de Matasueños (Editorial 3600, 2024), el libro de cuentos de terror de Nieve que se ubicó entre los cinco títulos más vendidos del sello en 2025.

Con ese antecedente, la expectativa por Porcelana es alta y la conversación en torno a su escritura ya ha comenzado en redes y medios culturales.

“Escribí la novela basándome en mi tesis de licenciatura, que se titula ‘El abordaje de la noción de perversión desde la perspectiva psicoanalítica freudolacanina’. Con eso de base, la historia fue desarrollándose en el espíritu de ilustrar que la perversión es algo más que un simple vicio o anomalía sexual. La perversión, desde el psicoanálisis, es una forma válida, específica e incluso necesaria de relacionarse con las reglas y con los demás”, acotó Nieve.

Para el escritor, fue desafiante escribir a la protagonista Mish Panoptes, pues, además de ser mujer, tiene una forma de ver el mundo y un pasado escabroso. Fue difícil ver las cosas desde su perspectiva, pero valió la pena, dice, pues quienes la leyeron hasta ahora califican de “inolvidable”.

En entrevista con este medio de comunicación, Adrián Nieve respondió varias preguntas acerca de su nueva producción literaria.

¿Cuál es el mensaje o la lección que te gustaría que los lectores extrajeran de tu libro?

Porcelana es mi intento de invitar a la gente a mirar las cosas desde varios ángulos. Saber que detrás de lo hermoso hay horror y detrás de lo horroroso hay belleza. Que lo terrible es también capaz de lo tierno. Y lo tierno cualquier momento nos mata. Más que nada, esta novela es una invitación a ver la vida desde varias dimensiones, sin cancelar ninguna por ser cruel o incorrecta. Darse cuenta que hasta los sentimientos más bajos pueden generar algo positivo. Que lo malo es parte de la vida.

¿Cómo describirías el género del libro?

Esta novela es un thriller psicológico con momentos de humor negro y muchas representaciones de lo mediático, sea en periódicos, podcast o videos de redes sociales.

¿Hay algún personaje con el que te identifiques más o que te haya resultado más desafiante escribir?

Me resultó muy desafiante escribir a la protagonista Mish Panoptes, pues, además de ser mujer, tiene una forma de ver el mundo y un pasado escabroso. Fue difícil ver las cosas desde su perspectiva, pero valió la pena pues quienes la leyeron hasta ahora califican de “inolvidable”.

—¿Qué elemento o escena del libro consideras más importante o memorable?

—Para mí es el capítulo 5, pues el capítulo donde yo mismo descubrí el pasado de mi protagonista y me pareció tan violento y terrible que incluso puse en pausa la escritura de la novela por unos meses.

—¿Cómo surgió la idea para este libro?

Porcelana tuvo muchos nacimientos. El primero fue cuando, hace muchos años, comencé mi tesis y el tercero, hace pocos años, cuando por fin la terminé. El segundo fue en 2021, cuando me mudé al piso 22 de un edificio en la avenida Arce y, de pronto, desde mi ventana, noté que puedo ver destellos de las vidas de mis vecinos, al menos las de aquellos que no pierden tiempo en poner o cerrar sus cortinas.

—¿Cuánto tiempo te tomó escribirlo?

—Fueron 3 años en los que algunos meses escribía y otros no. De hecho, en medio de escribir esta novela, a manera de descanso, escribí un libro de cuentos de horror titulado Matasueños.

—¿Hubo alguna dificultad particular durante el proceso de escritura?

—Sí, meterme en la mente de la protagonista. Quienes la lean van a entender bien lo difícil que a veces se pone empatizar con la protagonista.

—¿Qué tipo de investigación realizaste para escribir el libro?

—Una lectura sesuda de Freud, Lacan, Foucault y el Marqués de Sade.

—¿Cómo fue el proceso de encontrar tu voz como autor para este libro?

—En realidad, creo que en este libro experimenté mucho con mi voz, tratando de darle más metáforas y poesía a mi lenguaje crudo y violento.

—¿Qué tipo de música o ambiente te ayudó a concentrarte mientras escribías?

—La respuesta es esta playlist que hice con la música que define a los 12 capítulos de este libro y una décimo tercera (Poincaré – Omar Rodríguez Lopez Group) que es como me gustaría que la gente se sienta cuando termine de leer mi novela.

—¿Hay alguna anécdota interesante o divertida sobre el proceso de escritura que te gustaría compartir?

—Creo que lo más gracioso es que la trama se puso tan escabrosa en un punto que, a modo de descanso, escribí y publiqué un libro de cuentos de terror titulado Matasueños.

—¿Qué esperas que los lectores sientan o piensen al leer tu libro?

Porcelana es mi intento de invitar a la gente a mirar las cosas desde varios ángulos. Saber que detrás de lo hermoso hay horror y detrás de lo horroroso hay belleza. Que lo terrible es también capaz de lo tierno. Y lo tierno cualquier momento nos mata. Más que nada, esta novela es una invitación a ver la vida desde varias dimensiones, sin cancelar ninguna por ser cruel o incorrecta. Darse cuenta que hasta los sentimientos más bajos pueden generar algo positivo. Que lo malo es parte de la vida.

—¿Cómo crees que este libro se diferencia de tus trabajos anteriores?

—Creo que el trabajo de lenguaje es más poético y ambicioso, así como hay un intento de retratar los estilos de comunicación que tienen los medios de comunicación, haciendo que la novela sea bastante coral por la cantidad de voces que tiene dentro.

—¿Cómo te sientes al compartir tu trabajo con el público?

—Me da mucha curiosidad si habrá ofendidos o si realmente ayudará a ver ciertas complejidades de la realidad que solemos ignorar.

—¿Te preocupa la recepción del libro por parte de la crítica o el público?

—No. Cuando publicas un libro, deja de ser tuyo, se convierte en lo que los demás vean en él. Si alguien le encanta, dice algo de esa persona, así como si alguien se da el trabajo de tratar de destruirlo, pues ese impulso destructivo habla más de lo que esa persona siente hacia sí misma que de lo que siente hacia mí o hacia mi libro. Al final, yo ya estoy pensando en mi próxima novela, pero no negaré que será agradable poder sentarme con la gente y escuchar si leer Porcelana fue tan intenso y atrapante para ellos como para mí lo fue escribirlo.

—¿Qué te gustaría que los lectores recordaran de tu libro?

—A su protagonista, Mish Panoptes, me encantaría que sientan que los está mirando.

—¿Tienes planes para otro libro?

—Estoy trabajando en una novela que explore las presentes elecciones, una secuela a mi novela Morbo.

—¿Qué tipo de libros te gustaría escribir en el futuro?

—Quiero ir por el thriller político, quizás alguna novela de tintes más fantásticos y una secuela a mi libro Matasueños pues muchos lectores y lectoras me la piden.

—¿Qué consejo le darías a otros escritores que están empezando?

—Que hay que atreverse a mostrar tus textos al mundo. Y no quedarse en el mismo texto durante mucho tiempo.

—¿Cuál es tu mayor aspiración como escritor?

—Que quienes me lean se sientan como yo cada que escucho The Mars Volta: esto quiere decir, que lo disfruten, les apasione y los ayude a expresar y descubrir cosas de su ser que no sabían que estaban ahí.

ADRIÁN NIEVE 

Conocido por transitar entre el periodismo, la crítica cultural y la ficción de riesgo, Adrián Nieve es psicólogo “renegado”, periodista cultural, crítico de cine y ocioso profesional.

Su pluma ha transitado por La Razón, Página Siete, Abya Yala y Bolivia TV. Fundó el medio de periodismo gamer Malditos Bots, condujo los programas Revista Gorila, Cinema Trailer y Culturas BTV, y actualmente dirige la revista 88 Grados. Es autor de El camino amarillo de Drogothy (2016), Hayley (2018), Morbo (2022), Matasueños (2024) y ahora Porcelana (2025).

Este domingo 3 de agosto, a las 20.00, en la Sala 2 de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz 2025), el escritor boliviano presentará Porcelana, bajo el sello de Editorial 3600.

La cita promete ser uno de los momentos literarios más inquietantes y provocadores de la feria.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Población paceña realiza largas filas en busca de atención médica

Cristal Vergara Capo

Filtraciones de agua afectan el edificio Legislativo por falta de mantenimiento

Marco Huanca

Villegas revela lista de convocados a la Verde

ATB Usuario