ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

De la era del vapor al moderno tren metropolitano

La Paz, 06 de ago 2025 (ATB Digital).- La historia de Bolivia sobre rieles comenzó a finales del siglo XIX, marcando una profunda transformación en la economía y la conectividad del país. Desde las primeras locomotoras de vapor hasta el moderno Tren Metropolitano de Cochabamba, el ferrocarril fue un símbolo de desarrollo, integración y modernidad.

La historiadora boliviana Carmen Johnson, en el fascículo “Ferrocarriles. Utopía y realidad” en Historias bajo la Lupa. La Guerra Federal, señala que la primera noticia que se tiene de ferrocarriles en Bolivia data de 1856 y que, justamente, se planteó para conectar Cobija. En Bolivia, la idea de la instalación del ferrocarril fue vista como “un factor de elevación de la cultura, de colonización y de civilización para el territorio. Estos simbolizaban el progreso”.

“Era todo un anhelo tener una red ferroviaria, estaba de moda”, indicó el historiador Miguel Ángel Ramos Mendoza a Ahora El Pueblo.

Uno de los trenes de Ferroviaria Andina que transitan por la red occidental.

Recodó que la red ferroviaria comenzó en el siglo XIX, luego de varios intentos fallidos por construir ferrocarriles que integraran el país, pero su construcción estuvo ligada fuertemente con la minería.

Los primeros esfuerzos fallidos fueron en 1856 luego del llamado a una licitación para construir el ferrocarril Cobija-Calama por el presidente Jorge Córdova y el acuerdo entre Perú y Bolivia para unir Tacna y La Paz con el carril camino. En 1867, se aceptó construir el ferrocarril Cobija- Aduana Nacional; un año después se aprobó la construcción de un ferrocarril Cobija-Potosí. Sin embargo ninguno tuvo éxito.

Es por eso que el primer ferrocarril en Bolivia se inauguró en 1873, conectando Antofagasta con Caracoles (antes territorio boliviano), dando inicio al tendido de las primeras líneas férreas en Bolivia para la explotación de salitre.

Desde 1870 hasta 1900 las compañías mineras de plata se encargaron de construir sus propios ferrocarriles para el transporte de minerales.

Fue la minería de la plata la que promovió la construcción de un ferrocarril de la costa del Pacífico al altiplano durante el siglo XIX.

Después de la Guerra del Pacífico, el entonces presidente de Bolivia, Aniceto Arce, instaló en 1889 el primer ferrocarril que unía Uyuni con Antofagasta.

“Solo ha servido, por ejemplo, en sus inicios para la exportación de minerales. Aniceto Arce instaló las redes ferroviarias, pero solamente favoreció a un pequeño sector y no a la gran mayoría”, comentó Ramos.

En 1892 se construyó el ferrocarril La Paz–Guaqui, conectando con el lago Titicaca y rutas hacia Perú. Para 1899 se inauguró el ferrocarril Oruro– Viacha, integrando el altiplano con centros productivos.

EXPANSIÓN

Durante la primera mitad del siglo XX, los trenes se convirtieron en el principal medio de transporte para carga y pasajeros, pero solo eran transportadas las personas de élite ya que los costos eran elevados; es cuando se desarrollaron los ferrocarriles del occidente, Red Andina, y del oriente, Red Oriental.

El ferrocarril Arica-La Paz (1913) y Uyuni-Villazón (1925) conectaron Bolivia con puertos chilenos y argentinos.

La línea Santa Cruz-Corumbá (Brasil) abrió nuevas rutas comerciales hacia el Atlántico.

Estos proyectos fueron vitales para la exportación de estaño y otros minerales, impulsando el crecimiento de ciudades como Oruro, Uyuni y Santa Cruz.

MODERNIZACIÓN Y DECLIVE

Con la Revolución de 1952 y la creación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), el Estado asumió la administración ferroviaria. Sin embargo, la llegada del transporte carretero, la falta de inversión y la capitalización en los años 90 provocaron el declive de muchas rutas, dejando algunas líneas en desuso.

El ferrocarril Arica-La Paz, que conectaba La Paz con el puerto de Arica en Chile, fue desmantelado en gran parte y reemplazado por carreteras.

primera locomotora alemana a vapor bautizada con el nombre de la hija menor de Patiño, Luzmila.

El ferrocarril de Guaqui a La Paz, que fue una de las primeras líneas ferroviarias en Bolivia, fue reemplazado por carretera y buses.

La desaparición de algunas líneas ferroviarias se produjo porque no eran rentables debido a la baja demanda, la di!cultad de mantener la infraestructura o la falta de inversión.

Pese a ello, subsistieron servicios estratégicos como los trenes turísticos Expreso del Sur y Wara Wara del Sur, uniendo Oruro, Uyuni y Villazón.

Además, ferrocarriles de carga en el oriente (Santa Cruz, Puerto Quijarro) que mantienen activo el comercio internacional.

MUSEO FERROVIARIO

El Museo Ferroviario se encuentra en la población de Machacamarca a una distancia de 30 km al sur sobre la carretera interdepartamental Oruro-Potosí. El museo es uno de los centros más importantes, que refleja la historia del ferrocarril y la minería en nuestro país.

Entre las atracciones se encuentra la primera locomotora alemana a vapor bautizada con el nombre de la hija menor de Patiño, Luzmila, que llegó a Oruro en 1913 y que uniría las minas La Salvadora con la ciudad de Oruro, además de unir las localidades de Uncía, Llallagua y Huanuni.

RENACIMIENTO Y EL TREN URBANO

Luego de décadas sin proyectos ferroviarios de gran magnitud, Bolivia inició una nueva etapa con el Tren Metropolitano de Cochabamba, inaugurado progresivamente desde 2022, consolidado en 2023, con una inversión de $us 447 millones.El Tren Metropolitano, en Cochabamba.

Consta de tres líneas (Roja, Verde y Amarilla) que conectan la ciudad de Cochabamba con municipios del valle alto, bene!ciando a más de 1 millón de habitantes.

Es un sistema eléctrico, ecológico y moderno, que reduce tiempos de viaje en 50%, mejora la movilidad urbana y posiciona a Bolivia nuevamente en el mapa del transporte ferroviario urbano.

Fuente: AEP

Noticias relacionadas

Sudáfrica abrió el camino con la demanda ante la CIJ: ¿cuáles son los escenarios que se vislumbran?

Cristal Vergara Capo

Familia es desalojada en la zona de Los Lotes de Santa Cruz

Sergio Aliaga

Presunto feminicida ya tenía sentencia condenatoria

ATB Usuario