ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Falleció el padre Hans van den Berg, cuya vida fue un vínculo entre culturas y un gesto de amor hacia Bolivia

La Paz, 08 de ago 2025 (ATB Digital) .- Bolivia despide al padre Hans van den Berg, sacerdote agustino, académico incansable, misionero entregado y una de las figuras más sobresaliente en el estudio de los pueblos indígenas del país. El lunes 4 de agosto se confirmó su fallecimiento, cerrando una vida marcada por la fe, la ciencia y el amor por la diversidad cultural de la nación andina.

“Un misionero venido de lejos, que se quedó para siempre”

Originario de Holanda y miembro de la Orden de San Agustín (O.S.A.), Van den Berg llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969. Desde entonces se quedó y se arraigó en la vida e historia del país, que hoy muchos lo recuerdan como un hijo adoptivo de esta tierra. “Un misionero venido de lejos, que se quedó para siempre”, resume la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.), institución que dirigió como Rector Nacional entre 2005 y 2013.

Su primer destino fue Chulumani, en los Yungas de La Paz, donde vivió y trabajó hasta 1972. Allí comenzó su inmersión en la cultura de los pueblos originarios, experiencia que marcaría el rumbo de su vocación pastoral e investigativa. En 1973 se estableció en Cochabamba, ciudad que se convirtió en el centro de su vida académica, eclesial y espiritual durante más de tres décadas.

Desde su llegada al país, el P. Hans entendió que evangelizar implicaba comprender. Y comprendió viviendo entre los pueblos indígenas, aprendiendo sus lenguas, compartiendo su espiritualidad y descubriendo su cosmovisión. “Si quieres entrar en una religión tan diferente y una etnia tan diferente, tienes que buscar medios para entrar en su cultura”, solía decir.

Intelectual de fe y corazón abierto

Su paso por el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) en Cochabamba dejó una huella profunda en varias generaciones de sacerdotes y misioneros. Uno de sus compañeros, el padre Guillermo Siles Paz, OMI, lo recordó así: “Disfrutó su identidad sacerdotal y también su capacidad de introducirse en las ciencias. Que Dios le dé el lugar que le corresponde. Fuimos muy buenos amigos en Cochabamba y también en La Paz”.

Padre Van den Berg fue un misionero e intelectual de gran rigor. Su tesis doctoral, defendida en 1989, se tituló Los ritos agrícolas en la religión de los aymaras-cristianos, una obra que resalta en los estudios sobre sincretismo religioso en los Andes. A lo largo de su vida, combinó la fe con la antropología, la misionología, la etnohistoria y la bibliografía indígena, convirtiéndose en un referente obligado para quienes estudian la diversidad cultural boliviana.

Entre sus contribuciones más valiosas está la fundación de la Biblioteca Etnológica Boliviana “Antonio de la Calancha”, uno de los repositorios documentales más completos sobre pueblos indígenas del país. En 2023, ya en los últimos años de su vida, publicó una de sus obras más ambiciosas: Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia, en dos tomos que abarcan tanto los pueblos andinos como los de tierras bajas. Esta publicación fue el broche de oro a décadas de trabajo silencioso pero profundo.

Rector de puertas abiertas

Su paso por la Rectoría Nacional de la U.C.B. (2005–2013) fue un tiempo de consolidación institucional. Promovió la investigación científica, impulsó la calidad académica y fortaleció el compromiso social de la Universidad. Su estilo sereno, su visión integradora y su cercanía pastoral marcaron su gestión. En 2022, fue homenajeado con la Medalla San Pablo, el más alto reconocimiento de esa casa de estudios.

En 2023, durante la presentación de su última obra, el actual rector, P. José Fuentes Cano, le dedicó palabras que hoy cobran un nuevo peso: “El Padre Hans dejó una estela de carisma en las comunidades, solidaridad en los amigos, entrega a los demás y seriedad en el estudio académico. Como rector de la Universidad Católica, para mí es un ejemplo a seguir y una inspiración. Le agradezco, Padre, por todo lo sembrado en la Universidad”.

Testigo de un país diverso

El legado intelectual del padre Hans van den Berg está compuesto por más de una decena de publicaciones. Entre ellas:

  • La tierra no da así no más
  • Bibliografía aymara (tres tomos, 1994)
  • Agustín de Hipona. Una lectura de su vida a través de sus escritos (2003)
  • En busca de una senda segura: La comunicación terrestre y fluvial entre Cochabamba y Mojos (1765-1825) (2008)
  • Clero cruceño misionero entre Yuracarés y Guarayos (2009)
  • Francisco Tito Yupanqui. Siervo de Dios (2012)
  • Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia, tomos I y II (2023)

Estas obras documentan hechos históricos y rescatan voces, memorias y miradas de comunidades largamente silenciadas.

Adiós lleno de gratitud

Radio Pío XII, en su homenaje, sintetizó su aporte con una afirmación que ya circula entre quienes reconocen su legado: “Podemos adjudicarle al P. Hans van den Berg el hecho de que en Bolivia se reconozcan 36 nacionalidades”.

Además de por sus libros y cátedra, quienes lo conocieron lo recuerdan por su humildad, su capacidad de escucha y su pasión por comprender. Fue un sembrador de conocimientos y de respeto intercultural.

Bolivia despide a un hombre que no vino a visitar, sino a quedarse. A enseñar, pero también a aprender. A anunciar el Evangelio, pero también a escuchar las semillas de Verdad ya sembradas en los pueblos. Su vida fue un puente entre culturas, un acto de amor a Bolivia y una lección de humildad, sabiduría y servicio.

Fuente: ADN Celam

Noticias relacionadas

Construirán al menos 50 viviendas para policías destinados a zonas distintas a sus lugares de origen

ATB Usuario

Se habilita circulación de camiones bolivianos varados en Chile tras gestiones mediante Consulado

Cristal Vergara Capo

De referéndums y devolver la credibilidad

ATB Usuario