ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

El origen de las Perseidas, una historia de 2.000 años: San Lorenzo, China y la mitología griega

Mundo, 11 de agosto 2025 (ATB Digital).- La lluvia de las Perseidas es uno de los eventos relevantes del calendario astronómico. Todos los años, cerca del 12 de agosto, desde el hemisferio norte se puede observar la lluvia de meteoros más famosa. Con velocidades que superan los 50 kilómetros por hora y una intensa actividad que permite observar hasta 200 meteoros en 60 minutos, se trata de un maravilloso espectáculo celestial.

Pero su origen es tan fascinante como tumbarse en el suelo a disfrutarlas.

El primer registro de las Perseidas

Durante mucho tiempo se identificaron numerosos episodios extraños en el cielo. En el siglo XIX, diferentes astrónomos de todo el mundo comenzaron a estudiarlos. El primer registro de una intensa lluvia de meteoros en agosto fue la de civilización china cerca del año 36 d.C. Las referencias se repitieron durante los siglos posteriores, aunque sin una identificación clara.

En 1835, el astrónomo belga Adolphe Quételet se dispuso a estudiarlas con detenimiento. Quiso entender la causalidad, ya que consideraba no podían tratarse simplemente de episodios aislados. Pasó el verano en el Observatorio de Bruselas, observó la intensa actividad en el cielo y tras algunas investigaciones predijo que al año siguiente se repetirían en torno al 10 de agosto.

Tuvo razón.

Por qué se conocen como “lágrimas de San Lorenzo”

En el calendario católico ese día se conmemora la muerte de San Lorenzo, un mártir nacido en Huesca y asesinado por el emperador Valeriano en una parrilla de hierro. Por eso, en Italia, Francia, España y otros países del credo cristiano se conocen como “lágrimas de San Lorenzo”.

La lluvia de meteoros de agosto provenía de un radiante del cielo que estaba ubicado en la constelación de Perseo. La idea de nombrar a las constelaciones con referencias mitológicas griegas data del mismo siglo XIX, donde se denominó también, por ejemplo, a Orión, Andrómeda y Hércules.

La historia de Perseo está estrictamente vinculada a la lluvia de meteoros. Según la mitología griega, un oráculo reveló al rey de Argos que moriría asesinado por su propio nieto. Para evitar ese final, encerró a su hija, Dánae, en una torre para que no fuera madre. Sin embargo, Zeus, dios del Olimpo y enamorado de la ninfaquería visitarla. Y consiguió sortear las restricciones impuestas al hacerlo en forma de lluvia de oro. De ese encuentro nació Perseo, un semidios reconocido por innumerables batallas.

Pero después de Quételet, en 1862, los astrónomos Lewis Swift y Horacle Parnel Tuttle descubrieron que la lluvia de meteoros de agosto no provenía directamente de la constelación, sino que se trataban de pequeños restos de un cometa de 26 kilómetros de diámetro y que traza una órbita de 133 años. A ese cometa se lo llama Swift-Turttle.

El viaje del cometa Swift-Turttle

La última vez que pasó cerca del planeta Tierra fue 1992 y no volverá a aproximarse hasta 2126, pero como un regalo de su presencia, ha dejado un anillo de fragmentos que todos los agostos se pueden observar cómo son atraídos por el campo gravitacional e ingresan en la atmósfera.

Esta irrupción les ha dado el reconocimiento popular de “estrellas fugaces” aunque, en realidad, son simplemente meteoros. Al momento de observar la lluvia, en el mismo radiante estarán iluminando “verdaderas” estrellas. La más brillante es Mirfak, a más de 500 años luz y una de las más famosas es Algol, a 90 años luz y conocida por su luminosidad variable.

El mejor sitio para disfrutarlas es en espacios abiertos y con poca iluminación, como pueden ser áreas rurales. Si bien las Perseidas comienzan a mediados de julio y en 2025 se extienden hasta el 24, el día más propicio de observación es el martes 12 de agosto a las 10 de la noche.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Las heladas impactan a más de 340 mil hogares en seis departamentos del país

Sergio Aliaga

SEDES informa que podrían aumentar casos de dengue por las lluvias

Cristal Vergara Capo

Avanza la reparación de caminos y puentes afectados por las lluvias

Moncerrat Gutierrez