ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Relatividad para principiantes: ¿por qué el tiempo pasa más lento si viajas más rápido?

Mundo, 18 de agosto 2025 (ATB Digital).-Imagina que sales de viaje en una nave espacial a una velocidad increíblemente alta, cercana a la de la luz, y que, al regresar, descubres que en la Tierra han pasado muchos más años que para ti. No es un truco de magia ni un error de cálculo y, de hecho, seguro que es un caso que te suena de alguna película de ciencia ficción: es un efecto real, comprobado, y tiene un nombre muy preciso: dilatación del tiempo.

Este fenómeno forma parte de la teoría de la relatividad especial propuesta por Albert Einstein en 1905, y una de sus conclusiones más sorprendentes es que el tiempo no es absoluto. No avanza igual para todas las personas: depende de la velocidad a la que se muevan y del lugar en el que se encuentren. Y, aunque pueda sonar extraño, este efecto no solo existe en teoría: se ha comprobado en laboratorios, en experimentos con relojes atómicos e incluso en los satélites que usamos todos los días para el GPS.

La idea clave: el tiempo es relativo

En nuestra experiencia diaria, el tiempo parece uniforme: un segundo es un segundo para todos. Sin embargo, en la física moderna, el tiempo es parte de algo más grande: el espacio-tiempo. Se trata de una “tela” que combina las tres dimensiones del espacio con la dimensión del tiempo, formando una única estructura. Así, a velocidades muy altas, el espacio y el tiempo se “mezclan” y cambian su comportamiento para que la velocidad de la luz siempre sea la misma para todos, sin importar la velocidad a la que te muevas.

La dilatación del tiempo en acción

Para visualizarlo, imagina dos relojes idénticos, perfectamente sincronizados. Uno se queda en la Tierra y otro viaja en una nave a gran velocidad. Al final del viaje, el reloj que estuvo en movimiento marcará menos tiempo que el que permaneció quieto. Es decir, para el viajero el tiempo habrá pasado más despacio.

Esto no significa que el viajero “sienta” el tiempo más lento. En su experiencia, todo ocurre con normalidad: respira, habla y piensa a su ritmo habitual. La diferencia aparece únicamente cuando comparamos su tiempo con el de alguien que estuvo en reposo.

Este fenómeno se ha medido en el mundo real. En 1971, los físicos Hafele y Keating volaron alrededor del mundo con relojes atómicos y compararon su lectura con la de relojes que quedaron en tierra. El resultado coincidió con la predicción de Einstein: los relojes en movimiento iban “atrasados” respecto a los fijos.

Comprobaciones modernas

Pero, hoy en día estamos más que seguros de que ocurre y, desde la época de Hafele y Keating muchos otros experimentos han dejado claro que el fenómeno es real y que, de hecho, es algo que debemos tener en cuenta para que funcionen muchas tecnologías. Por ejemplo, los satélites del sistema GPS orbitan a gran velocidad alrededor de la Tierra y, además, están en una zona donde la gravedad es más débil que en la superficie. Ambas cosas afectan el tiempo que miden sus relojes.

Si no corrigiéramos esas diferencias, el GPS tendría errores de varios kilómetros en cuestión de minutos. Los ingenieros tienen que ajustar constantemente la medición de los relojes para compensar este efecto. En física de partículas también se observa. Hay partículas subatómicas que duran fracciones de segundo antes de desintegrarse, pero cuando viajan a velocidades cercanas a la de la luz en aceleradores, “viven” mucho más tiempo desde nuestra perspectiva. Su propio tiempo interno va más despacio.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Video: ATT lanza plataforma ‘Mi Vuelo’ con información en tiempo real de itinerarios aéreos

ATB Usuario

Cómo usaron IA y cámaras con sensores para capturar a dos ladrones en tiempo real

Sergio Aliaga

Simular viajes en el tiempo, pueden abordar desafíos que parecen insuperables con la física convencional

Cristal Vergara Capo