ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Tecnología

Marketing Sensorial 2.0: el papel del tacto en la percepción de calidad

Mundo, 27 de ago 2025 (ATB Digital) .- Aunque el marketing sensorial tradicionalmente ha puesto el foco en el sonido y el gusto, el tacto ha ido ganando terreno como un canal decisivo en la percepción de productos. No se trata solo de tocar, sino de cómo nuestro cerebro interpreta el peso, la textura y la forma de los objetos que manipulamos. Estas sensaciones físicas no solo afectan lo que pensamos de un producto, sino que también condicionan nuestras emociones y decisiones de compra.

Tacto, peso y textura: más que una sensación

El simple hecho de que un envase tenga unos gramos de más puede hacer que lo percibamos como más nutritivo o lujoso. Un ejemplo clásico es el de los yogures premium: al sostener un envase ligeramente más pesado, el consumidor tiende a creer que el contenido es más denso y saciante.

Esta asociación entre peso y calidad no es casual. Es parte de un conjunto de mecanismos inconscientes que usamos para juzgar si algo es confiable, duradero o valioso. Lo mismo ocurre con la textura: una superficie suave puede sugerir elegancia, mientras que una rugosa puede asociarse con autenticidad o sostenibilidad.

Curiosamente, estas sensaciones no se limitan a la percepción del objeto en sí. Estudios citados por Wikipedia indican que tocar una superficie dura puede hacer que una persona describa una situación social como «más seria» o «rígida», revelando cómo el tacto influye también en la interpretación emocional del entorno.

La propiocepción y las sensaciones hápticas

La propiocepción es la capacidad de percibir la posición y movimiento del cuerpo en el espacio. Cuando sostenemos un objeto, no solo lo sentimos con la piel, sino que nuestro cuerpo también analiza su forma, equilibrio y resistencia. Esta información activa zonas del cerebro vinculadas a la confianza, el confort y la satisfacción.

Por ejemplo, un bolígrafo con una forma ergonómica y un peso equilibrado no solo es más cómodo de usar: transmite la sensación de ser una herramienta de calidad. Lo mismo ocurre con smartphones, relojes o botellas de agua reutilizables. La manera en que el objeto se adapta a nuestra mano puede ser determinante en la elección de compra.

Interacciones entre sentidos: efecto cruzado

En el mundo del marketing sensorial, los efectos cross-modal se refieren a la influencia de un sentido sobre otro. En este contexto, el tacto tiene un papel sorprendente:

  • Envases más pesados pueden hacer que un producto se perciba como de mayor valor, incluso si el contenido es el mismo.
  • En alimentos, la textura de los utensilios o el envase puede cambiar nuestra percepción del sabor o la frescura. Un helado comido con cuchara de metal se siente más cremoso que con una de plástico.

Estos detalles sutiles ayudan a crear una experiencia coherente entre lo que vemos, tocamos y saboreamos. Las marcas que logran armonizar estos elementos tienen más posibilidades de construir una identidad fuerte y emocionalmente atractiva.

Packaging y retail: escenarios clave del marketing háptico

El punto de venta es uno de los escenarios donde el marketing háptico se hace más evidente. Al estar en contacto directo con los productos, los consumidores generan juicios inmediatos a partir de lo que sienten con las manos.

Por eso, empresas de todo tipo cuidan cada vez más los materiales, acabados y formas de sus envases. Un cartón grueso, una botella de vidrio esmerilado o una tapa con textura pueden comunicar desde sostenibilidad hasta exclusividad. Incluso en cosmética o tecnología, un empaquetado que ofrezca una experiencia sensorial placentera puede ser decisivo para fidelizar al cliente.

Nuevas estrategias y tendencias del Marketing Sensorial 2.0

El llamado Marketing Sensorial 2.0 ya no se limita a estimular los sentidos de forma individual, sino que busca crear ecosistemas sensoriales integrados, tanto en espacios físicos como digitales.

Una de las tendencias emergentes es el uso del Online Sensory Marketing Index (OSMI), un modelo que evalúa la calidad de la experiencia sensorial en entornos digitales. Aunque no podemos tocar una web, las decisiones de diseño (colores, sonidos, animaciones, respuestas hápticas en dispositivos móviles) pueden imitar sensaciones físicas y emocionales que enriquecen la interacción.

Las marcas están apostando por materiales sostenibles, texturas naturales y diseños pensados para generar bienestar. Por ejemplo, envases que imitan la madera o tejidos naturales transmiten valores ecológicos sin necesidad de explicarlo con palabras.

Un camino hacia la conexión emocional

El tacto, muchas veces relegado a un segundo plano, se revela como un canal potente de comunicación emocional. No solo informa sobre las características del producto, sino que influye en cómo lo sentimos y lo recordamos. En un mercado saturado de opciones, los pequeños detalles que se sienten bien pueden marcar la diferencia.

Incorporar estrategias hápticas al diseño de productos y experiencias de marca no es solo una cuestión estética: es una forma de construir confianza, valor y lealtad desde el primer contacto.

Fuente: WWWHATSNEW