ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Bolsas plásticas: sin tregua al medio ambiente

La Paz, 31 de ago 2025 (ATB Digital).- El uso de bolsas plásticas avanza y el medio ambiente cada vez está más expuesto a sus impactos. En el país, en promedio, se utiliza 4.100 millones cada año, solo el 31% se reutiliza. El resto acaba en vertederos, ríos, lagos y áreas de vegetación.

El estudio data de 2018. Fue realizado por el Centro para el Desarrollo Sostenible Molle (CDS Molle). Actualmente no se tienen datos actualizados; sin embargo, activistas ambientalistas advierten que hubo un incremento desde la pandemia del COVID-19, en 2020.

CDS Molle es una agrupación de voluntarios ambientalistas que trabajan con recursos propios en procesos de sensibilización e investigación ambiental.

El estudio considera diferencias de consumo entre familias urbanas y rurales, en tres principales usos o grupos de consumo. El primero, en la compra de pan; luego en compras de mercado y otros (artículos de recreación, vestimenta), extrapolando información de campo y encuestas con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012.

En la compra de pan, en el área urbana se usan 849.568.000 bolsas plásticas/año; en tanto que en el área rural se usan 103.070.500 bolsas plásticas/año.

Respecto del uso, el informe señala que en las compras de mercado de productos alimenticios, en el área urbana se usan 1.104.438.400 bolsas plásticas cada año; mientras en el área rural se disponen 412.282.000 bolsas plásticas.

En otras compras, el área urbana gasta 467.262.400 bolsas plásticas/año; en tanto que el área rural usa 37.105.380. En total, el área urbana usa 2.421.268.800 y el área rural consume 552.457.880 de bolsas plásticas cada año.

COSTOS

Según el estudio del CDS Molle, las bolsas plásticas que se regalan solo para la venta de pan alcanzan Bs 57.158.310 al año en Bolivia.

Esto implica un costo de Bs 60 millones anuales, monto que los tenderos obsequian a sus clientes, sin darse cuenta,

CDS Molle considera que proveer a todas las familias una bolsa de tela impresa, para evitar el gasto en bolsas plásticas, solo costaría Bs 26 millones.

“La ventaja de las bolsas de tela es que se pueden utilizar cientos de veces. Además tarda apenas unos meses en reintegrarse a la naturaleza. En cambio, las plásticas se fabrican en segundos, se usan apenas 20 minutos y tardan más de 150 años en reintegrarse a la tierra”, señala el informe.

De acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada minuto se compran en el mundo un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas.

Al desecharse, ocasionan obstrucciones en las aguas residuales y en los desagües pluviales, matando y enredando a aproximadamente 100.000 mamíferos marinos cada año.

En el primer trimestre de 2019, la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) presentó un proyecto de ley para promover la reducción en el uso de las bolsas plásticas ante el Senado.

La norma fue consensuada con diversas instancias del órgano ejecutivo y recibió el apoyo de varios asambleístas y empresarios.

Aprobada en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, no logró ser promulgada en estos seis años, pese a diversos anuncios de su tratamiento y mejora.

CAMPAÑA

Sin embargo, su difusión a través de la campaña “Desembólsate Bolivia” motivó a diversas regiones a analizar normativas para regular el uso de este material.

“En febrero de 2019 presentamos el proyecto de ley ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado y en mayo de 2019 fue aprobado. Desde entonces hasta la fecha hubo numerosos intentos por tratar de reponer esa ley. Hace dos a tres años, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez nos invitó a su despacho para reponer el proyecto de ley. Lo hizo, pero lamentablemente no tuvo más avances”, dijo a La Razón el presidente de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) y proyectista de la norma, Carlos Lara.

La “Ley de Reducción y Remplazo de Bolsas Plásticas en Bolivia”, plantea que los centros de abastecimiento entreguen hasta dos bolsas plásticas por cliente. En dos años  empleen bolsas biodegradables y en 10 años solo se utilicen bolsas ecológicas. También impulsa el uso de bolsas de tela, orgánicas o biodegradables.

El primer artículo del proyecto de ley establece que dicha normativa tiene por objeto minimizar el impacto al medio ambiente. Además, asegurar la sustentabilidad de los sistemas de vida de la Madre Tierra a través de la reducción gradual y progresiva del uso de bolsas y envases plásticos de un solo uso”, señala una nota de Agencia de Noticias Ambientales (ANA).

Lara señaló que no se trata de eliminar las bolsas plásticas, sino de reducir su uso.

LEY POSTERGADA

Ante la postergación del tratamiento y aprobación de la ley que plantea la APAB, el presidente de esta instancia dijo que la campaña “Desembólsate Bolivia” continúa en varias regiones del país. Esto promovió que varios gobiernos municipales proyecten y aprueben normas. El fin es reducir el uso de las bolsas plásticas. Sin embargo, consideró que es necesario contar con la norma a nivel nacional.

“Urge contar con una ley nacional porque considero que es un tema que preocupa a todos”, acotó Lara.

Pese a la ausencia de leyes y campañas oficiales, toda acción desde la sociedad civil cuenta. Cada bolsa de plástico que se evita es una promesa de un futuro mejor para las futuras generaciones y para un medio ambiente que se encuentra bajo permanente amenaza.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Editorial del Estado presentará el libro “Marka Umanata: su cultura, historia y arquitectura”

Cristal Vergara Capo

Blue Ghost, la innovadora misión de la NASA y SpaceX a la Luna que marca un hito en la exploración espacial

Marco Huanca

“Pacha”, el cóndor, ya fue liberado en un especial acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce

ATB Usuario