ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Crisis del Titicaca: avanza desplazamiento ambiental en la cuenca Katari

La Paz, 31 de ago 2025 (ATB Digital).- Carlos Revilla, director del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI), advirtió que el deterioro del Lago Menor del Titicaca no solo amenaza con la pérdida de un ecosistema vital, sino que está forzando a comunidades enteras a abandonar sus tierras.

En su informe, el investigador señaló que la crisis en la cuenca Katari ha desatado un proceso silencioso de “desplazamiento ambiental”. Por ello, las familias rurales se ven obligadas a migrar hacia las ciudades en condiciones de desigualdad y precariedad.

El experto presentó el informe durante el lanzamiento del libro “Propuestas para salvar al lago Titicaca. Problemática ambiental del lago menor”. El evento fue organizado por la Fundación TIERRA.

Explicó que la cuenca Katari concentra más de un millón de habitantes entre El Alto, Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez.

“Este territorio definirá el rumbo del occidente boliviano en los próximos 50 años, pero hoy su población vive bajo la presión de la contaminación y la falta de agua de calidad”, mencionó.

El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. En ese contexto, Xavier Lazzaro, especialista ambiental de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), presentó el documento que analiza la problemática del lago y que formula lineamientos concretos orientados al control de la contaminación, la restauración ecológica y la adaptación frente a los efectos del cambio climático, señala una nota de la Fundación TIERRA.

MINERÍA ILEGAL

Revilla denunció que la actividad minera cooperativista ilegal en Viacha libera arsénico y otros contaminantes al subsuelo. Esto no solo afecta al lago, sino también al acuífero que abastece de agua potable a Viacha y al sur de El Alto.

La consecuencia, advirtió, es la expulsión violenta de comunidades hacia las ciudades, reproduciendo desigualdades sociales y precariedad urbana.

A ello se suma la descarga anual de siete mil toneladas de plásticos y aguas residuales que llegan desde los ríos de El Alto y municipios cercanos. De esa forma se acumula en la parte baja de la cuenca, plantas invasoras y todas las aguas residuales.

“Las comunidades de Chojasivi, Lucurmata, Lacaya y Chiluyo viven en carne propia este deterioro y se enfrentan a la pérdida de agua limpia para consumo humano y para su ganado lechero, base de la economía familiar en la zona”, añadió.

Consideró que urge frenar la situación ya que existe un desplazamiento ambiental de las comunidades en la cuenca baja. “Los invitamos a conocer esta problemática, los invitamos a visitar lo que está pasando aquí, porque es fundamental que este problema se detenga”, demandó.

La vida en estas comunidades transcurre entre aguas negras que no solo se destinan para consumo humano, sino también para el ganado lechero que abastece de leche y queso a las ciudades.

“Nosotros vamos al lago, vemos, en cierto modo, la parte más bonita e interesante. Pero los invitamos a visitar las comunidades para conocer lo que está pasando en estas zonas, para darnos cuenta del enorme problema ambiental que tenemos”, señaló.

EMERGENCIA

El experto recalcó que la emergencia es social y poblacional: “Aquí y ahora debemos garantizar agua de calidad para las comunidades y su ganado, porque este es el corredor lechero de los Andes, de donde provienen los alimentos que consumimos a diario”.

También advirtió que las 14 plantas de tratamiento proyectadas en la cuenca Katari podrían ser insostenibles si la migración forzada continúa, replicando el fracaso de Puchukollo.

En ese contexto, Revilla propuso construir un nuevo modelo de gobernanza, que supere la fragmentación municipal y articule a campo y ciudad.

Además, destacó que ya existen soluciones comunitarias —como biobardas, cosecha y siembra de agua, y alternativas agroecológicas— que deben ser respaldadas y replicadas.

“El lago no puede salvarse solo con decisiones técnicas o estatales; requiere acción colectiva y reconocimiento de nuestra identidad ligada al agua. El desplazamiento ambiental de las comunidades es la señal más clara de que el tiempo de actuar es ahora”, concluyó.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Científicos estudian una vacuna para el cáncer, la cual no será universal sino personalizada

ATB Usuario

Unidades educativas del  municipio de San Julián pasan clases a distancia debido a las inundaciones

Alizon Labra

Receta de premios de pollo y zanahoria, una golosina casera y saludable para tu gato

ATB Usuario