La Paz, 31 de ago 2025 (ATB Digital).- Durante el XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM), realizado esta semana en Cochabamba, el director del Centro de la Revolución Cultural, David Aruquipa, advirtió que la falta de formación académica especializada en archivística sigue siendo uno de los principales desafíos del país.
“Son pocas las universidades que tienen programas formativos para archiveros, bibliotecarios o museólogos. En departamentos como Beni o Pando no existen carreras afines, y esto limita el desarrollo del sector”, subrayó.
Aruquipa recordó que la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, ofrece una de las pocas opciones de formación, pero en gran parte del territorio nacional la preparación profesional queda supeditada a carreras vinculadas como Historia.
“Los historiadores no podrían reconstruir la memoria sin el poder de los archivos”, enfatizó, señalando la urgencia de consolidar programas académicos en el país.
El EBAM, creado en Bolivia en 2009, celebró sus 15 años con la participación de representantes de ocho países de América Latina y el Caribe. En esta tercera ocasión que Bolivia es sede, la elección de Cochabamba tuvo un sentido estratégico, descentralizar la sede del evento, tradicionalmente realizado en La Paz y vincularlo al bicentenario del país. “Los archivos, bibliotecas y museos tienen un rol crucial en la construcción de la historia nacional. Este encuentro nos permite reflexionar sobre cómo las políticas públicas están resguardando estos espacios”, señaló.
Esta semana, el evento reunió mesas de trabajo paralelas. La primera, dedicada a los desafíos de los nuevos soportes digitales en bibliotecas y centros de información; la segunda, enfocada en la ciudadanía digital, archivos electrónicos y firma digital; y la tercera, sobre museos como instrumentos de transformación social. Las sesiones se complementaron con visitas guiadas a museos, archivos y bibliotecas, desde la restaurada Casona Santibáñez hasta el Museo de Historia de la Medicina y la Biblioteca Paulo Freire.
En el balance, Aruquipa destacó que, aunque la Constitución Política del Estado reconoce la responsabilidad de conservar el patrimonio documental, el reto está en contar con infraestructura adecuada, personal calificado y recursos técnicos. “No tenemos suficientes restauradores ni conservadores; en algunos casos hay que contratar expertos internacionales. La digitalización es clave, pero no puede significar deshacerse de la materialidad, que es patrimonio documental”, advirtió.
Resaltó iniciativas como la construcción de un nuevo edificio para el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, destinado a albergar materiales que hoy sobrepasan la capacidad disponible. Además, mencionó el proyecto de una Escuela de Conservación y Restauración, que podría convertirse en un pilar para la formación técnica especializada en el país.
De cara al futuro, las conclusiones del encuentro trazan líneas de trabajo centradas en el fortalecimiento normativo, la inversión pública en infraestructura y la creación de redes de profesionales. El país anfitrión de la XVI edición del EBAM se definirá en los próximos días, pero Aruquipa ya anticipa que el objetivo será continuar consolidando un espacio de articulación continental que no solo intercambie experiencias, sino que impulse la profesionalización y valoración del patrimonio documental, museográfico y bibliotecario de la región.
Fuente: Opinión