ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Farándula

Natasha Rothwell y su lucha contra los estereotipos de Hollywood: “Crecí sintiendo que no era digna de ser vista”

Mundo, 16 de sep 2025 (ATB Digital).- Consolidada como una de las voces más singulares y versátiles de la televisión estadounidense, Natasha Rothwell saltó a la fama gracias a su papel en la exitosa serie The White Lotus, donde se destaca tanto por su talento interpretativo como por su franqueza al abordar temas como la neurodivergencia y las complejidades de las relaciones en la era digital.

En una entrevista reciente para el pódcast Baby, This is Keke Palmer, la actriz nominada al Emmy compartió su experiencia como persona neurodivergente, su perspectiva sobre el caos de las aplicaciones de citas y la importancia de la representación en la industria del entretenimiento.

La trayectoria de Rothwell refleja versatilidad y resiliencia. Su carrera comenzó en la escritura para Saturday Night Live, pero fue en Insecure donde su perfil se expandió, primero como guionista y luego como la inolvidable Kelly. “No crecí en una época donde ser multifacética era la norma”, explicó, recordando cómo la creadora Issa Rae le abrió la puerta para explorar todas sus facetas creativas.

Sobre su paso por la sala de guionistas y el posterior salto a la actuación, dirección y producción, la intérprete remarcó: “Me permitieron ser todo lo que soy, sin limitarme a un solo rol”.

Mediante el impulso creativo formó su propia productora, Big Hattie Productions, y a desarrollar proyectos como How To Die Alone, una serie que necesitó ocho años para ver la luz y que, a pesar de recibir elogios de la crítica, fue cancelada tras una temporada. Rothwell defendió el valor de su trabajo: “La cancelación no tiene nada que ver con la calidad del show. Hay un sistema en juego, pero yo sigo apostando por mis historias”.

Actualmente, trabaja en la adaptación de la serie viral de Resa Tisa, un proyecto que eligió abordar desde la empatía y la autenticidad, evitando el sensacionalismo y privilegiando la perspectiva de la protagonista.

Neurodivergencia y creatividad: una fortaleza inesperada

Uno de los aspectos más reveladores de la conversación fue su reflexión sobre la neurodivergencia. La actriz se autodenomina “neuroespicy”, término que emplea para describir su experiencia con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). “Tengo TDAH muy fuerte”, confesó, sobre este diagnóstico reciente que le permitió comprender mejor su manera de ver el mundo y su proceso creativo.

Tras someterse a una evaluación neuropsicológica, descubrió que su mente funciona a gran velocidad, lo que, lejos de representar un obstáculo, la preparó para los retos del rol de showrunner y explicó: “Ser showrunner no es para cualquiera, pero mi TDAH me preparó para ello. Nunca me aburro y siempre necesito desafíos”.

Autenticidad y desafíos en las relaciones modernas

La actriz abordó con humor y honestidad las dificultades de las aplicaciones de citas. A propósito de ello, mencionó: “Las apps son un caos”, describiendo la frustración de buscar conexiones auténticas en un entorno dominado por la superficialidad y la inmediatez.

Para ella, la clave reside en la sensibilidad y en la originalidad. “Vivimos en un mundo donde todos estamos conectados, pero no hay conexiones reales porque falta vulnerabilidad y paciencia”, señaló. Y además añadió que, más allá de la imagen pública, busca a alguien que valore su versión más genuina, lejos de los estereotipos y expectativas externas.

Por otra parte, la representación y la diversidad son temas centrales en su discurso. La artista estadounidense subrayó la importancia de contar historias que subviertan expectativas y den voz a quienes la necesiten. “Quiero contar historias que centren voces marginadas”, sostuvo, recordando su experiencia como mujer afroamericana y de talla grande, que durante años no se sintió digna de ocupar el centro de la escena.

Desde su experiencia, comentó: “Crecí sintiendo que no era digna de ser vista. Por eso, todo lo que hago es una carta de amor a esa versión no sanada de mí misma y a quienes en casa aún no se sienten dignos de ser vistos”.

Raíces, identidad y desafíos en la industria

Las anécdotas personales de Rothwell aportan matices a su relato. Hija de militar, vivió en distintas ciudades de Estados Unidos y en Turquía, lo que, según ella, la preparó para la vida nómada de la industria audiovisual.

Su paso por Tailandia durante el rodaje de The White Lotus le dejó una impresión profunda y compartió: “Nunca había estado en un lugar que no haya sido colonizado ni haya estado en guerra. Sentí una paz y una ausencia de trauma colectiva que me permitió relajarme y disfrutar del momento”.

El reconocimiento profesional, aunque gratificante, no ha estado exento de desafíos. Admitió haber experimentado el síndrome del impostor, especialmente al regresar a The White Lotus para la tercera temporada y compartir set con figuras de larga trayectoria.

Sin embargo, el apoyo de colegas y la respuesta del público la reafirmaron en su camino: “Ser vista por una industria que muchas veces trabaja en contra de nosotros es increíble. Me siento orgullosa de lo que he logrado y emocionada por lo que viene”.

En cada proyecto, Natasha Rothwell busca romper moldes y abrir puertas para las próximas generaciones. Su compromiso con la autenticidad y la representación se refleja tanto en su trabajo como en su vida personal, inspirando a quienes, como ella, alguna vez dudaron de su derecho a ocupar el centro del escenario.

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas

Pueblos Indígenas y gobiernos de 18 países buscan fortalecer la economía indígena

Cristal Vergara Capo

ASFI: El 88% de los créditos tienen una tasa fija

Cristal Vergara Capo

McIntosh inicia su cosecha en Mundiales de Natación, oro en 400 libre

Moncerrat Gutierrez