ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Riesgo país baja a 1.336 puntos: ¿qué significa y cómo impacta en la economía boliviana?

Riesgo país baja a 1.336 puntos: ¿qué significa y cómo impacta en la economía boliviana?

La Paz, 22 de sep 2025 (ATB Digital) .-  El riesgo país de Bolivia mostró una mejora significativa y se ubicó en 1.336 puntos al 18 de septiembre, de acuerdo con datos de Bloomberg. Se trata de un descenso importante frente a los más de 2.000 puntos registrados a inicios de año por el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), elaborado por JPMorgan. El cambio se atribuye a la expectativa de un nuevo gobierno tras las elecciones, que generó confianza en los mercados internacionales.

¿Qué es el riesgo país y por qué es relevante?

El riesgo país mide la percepción de los inversionistas sobre la probabilidad de que un país enfrente dificultades para cumplir sus compromisos financieros. Incluye factores como estabilidad política, inflación, deuda pública y capacidad de pago. A mayor riesgo país, mayor es la tasa de interés que debe pagar un Estado o una empresa para obtener financiamiento en los mercados internacionales.

En términos prácticos, un aumento del riesgo país encarece el crédito, reduce la llegada de inversión extranjera y eleva los costos para las empresas locales que buscan financiamiento externo. También puede presionar el tipo de cambio y la inflación, afectando directamente a consumidores y al gasto público. Por el contrario, una reducción en este indicador mejora la confianza y facilita el acceso a capital, impulsando proyectos de inversión y dinamizando la economía.

Recuperación de los bonos bolivianos

La mejora en el indicador se consolidó desde la primera vuelta electoral del 17 de agosto, que abrió la posibilidad de un cambio de rumbo económico. Desde entonces, los bonos bolivianos en los mercados internacionales muestran una recuperación sostenida, lo que redujo las primas de riesgo exigidas por los inversionistas.

En abril, el EMBI había alcanzado los 2.240 puntos, uno de los niveles más altos del año. A mediados de julio, la cifra ya se había reducido a 1.490 puntos, y con los resultados electorales cayó aún más, hasta llegar a los niveles actuales. Todo esto de cara al balotaje del 19 de octubre, donde competirán Rodrigo Paz (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre).

Comparación regional y desafíos internos

En la región, Bolivia ocupa el tercer lugar en riesgo país, solo detrás de Venezuela (16.354 puntos) y Argentina (1.456 puntos), y por encima de Ecuador (761 puntos).

Sin embargo, la mejora del EMBI no elimina los retos estructurales de la economía. El país enfrenta una inflación interanual del 23,96% hasta junio, escasez de combustibles y presión sobre las cuentas fiscales debido al régimen de subvenciones. Estos factores limitan la capacidad del Estado para aprovechar plenamente el alivio en los mercados internacionales.

De acuerdo con Bloomberg, los mercados reaccionaron positivamente en Bolivia y Ecuador luego de que los resultados electorales favorecieron a candidatos con discursos considerados “pro mercado”. En el caso boliviano, el debilitamiento del MAS fue interpretado como un giro político que impulsa la confianza en los bonos soberanos y en la capacidad futura de pago del país.

Impacto económico de la mejora

La caída del riesgo país puede tener efectos concretos:

  • Financiamiento más barato: tanto el Estado como las empresas privadas podrían acceder a créditos internacionales a menores tasas de interés.
  • Mayor inversión extranjera: la percepción de estabilidad incentiva a que lleguen capitales para sectores como energía, minería, agroindustria e infraestructura.
  • Mejora en valoraciones de proyectos: con una prima de riesgo más baja, los proyectos de inversión se vuelven más rentables y viables.
  • Clima de confianza interna: un mercado financiero más favorable puede traducirse en mayor dinamismo de la economía real, con más empleo y actividad productiva.

En conclusión, la caída del riesgo país es una señal positiva que refleja confianza en un posible cambio de rumbo político y económico. No obstante, el verdadero desafío será traducir este alivio financiero en estabilidad macroeconómica, control de la inflación y solución a los problemas estructurales que aún aquejan a Bolivia.

Fuente: El Deber

Noticias relacionadas

La influencer venezolana cuenta sobre cómo fue su experiencia traumática cuando se enteró que su papá era gay

ATB Usuario

Ministerio de Salud esta en alerta ante los cambios de las variantes de COVID-19

ATB Usuario

Alianza Lima de Viscarrra se impone a Boca y lleva una corta ventaja

Marco Huanca