La Paz, 25 de sep 2025 (ATB Digital).- La trascendencia del maestro Alberto Villalpando marcó generaciones y continúa interpelando a quienes buscan en el arte una forma de ‘descifrar la vida’. Es en ese sentido que el músico y compositor Cergio Prudencio cumplió con la tarea de escribir la biografía “Alberto Villalpando: Profeta de sí mismo. Ensayo biográfico”, un proyecto que combina investigación, memoria y un profundo vínculo personal con el protagonista.
La iniciativa surgió de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, en el marco de su proyecto editorial de biografías hacia el bicentenario.
Prudencio aceptó el reto con la certeza de que se trataba de una obra necesaria. “El proceso ha sido metodológicamente sustentado en entrevistas profundas al maestro Villalpando, conjugadas con informaciones preliminares que yo tenía sobre él en relación a su música, de la cual he sido intérprete, promotor y, sobre todo, discípulo”.
El título del libro encierra la esencia del personaje, Villalpando como un “profeta de sí mismo”. Para Prudencio, esta definición responde a una doble dimensión, la del artista creador y la del hombre espiritual que, desde niño, se aproximó a los misterios de la vida y de la muerte. “Villalpando se profetiza a sí mismo y cumple esa profecía a lo largo de su vida”, afirma el autor .
El texto destaca por su integralidad. Mientras otros estudios se han concentrado en aspectos puntuales, como la sonoridad andina o aproximaciones parciales, este ensayo biográfico propone un abordaje completo de la vida y obra del compositor potosino. Entre sus aportes más significativos se encuentra una catalogación casi total de su producción musical, con detalles de instrumentación, cronología y estrenos. Además, rescata una faceta poco conocida: la de narrador. Su novela “Un tren viajaba en los ojos de Vaní”, escrita hace seis décadas, verá la luz próximamente.
Prudencio subraya que lo más valioso de la obra no es su autoría, sino la rigurosidad del trabajo. “He trabajado de una manera sistemática, respetuosa y profunda respecto al objeto de investigación. Lo demás son subjetividades”.
Aun así, la lectura de sus páginas revela que el diálogo maestro-discípulo imprime una hondura única, donde Prudencio se reconoce como continuidad de esa profecía artística, “Soy la postprofecía”, afirma.
“Alberto Villalpando: Profeta de sí mismo” se establece como una invitación a revisitar el legado de uno de los compositores fundamentales de Bolivia. La obra recuerda a sus lectores que la música y la literatura pueden, y deben, ser puentes hacia lo esencial. Al leer este ensayo, los públicos son convocados a un ejercicio de memoria, sensibilidad y reflexión, un acto necesario para comprender no solo a Villalpando, sino también a la cultura boliviana en su conjunto.
Cergio Prudencio es un compositor, director de orquesta, docente, investigador y escritor poeta boliviano que, hoy, lleva más de seis décadas de andar en el mundo musical. Pasó toda una vida desde su ‘obra primogénita’ “Ñancahuazú” hasta llegar a ganar el Premio Platino a Mejor Música Original por el filme ‘Utama’, de Alejandro Loayza Grisi. Hoy, suman los logros.
Fuente: Opinión