Mundo, 20 de oct 2025 (ATB Digital).- La necesidad de obtener dinero rápido puede llevar a muchos a buscar soluciones en aplicaciones de préstamos en línea, un mercado donde la conveniencia y el peligro generan un amplio riesgo para las personas. Expertos en seguridad digital advierten que las estafas a través de estas plataformas están en aumento en Colombia y Latinoamérica, utilizando métodos de engaño y extorsión que pueden tener consecuencias para las víctimas.
El riesgo no solo radica en las altas tasas de interés y usura que luego, ante la imposibilidad de pago, convierten el servicio en una amenaza y matoneo constante para la gente; también se han detectado casos en donde depositan dinero a las personas para aplicar intereses abusivos.
Estas aplicaciones fraudulentas se promocionan agresivamente por mensajes de texto y anuncios en redes sociales como TikTok, Facebook e Instagram. Para ganar la confianza de los usuarios, muchas de ellas simulan ser entidades financieras reconocidas o proveedores de crédito legítimos, atrayendo a las personas a descargar software malicioso diseñado para robar sus datos.
La magnitud del problema es considerable. Según expertos de Eset Latinoamérica, empresas de ciberseguridad, es fundamental aprender a identificar las señales de alerta. La primera es desconfiar de cualquier app que se descargue desde enlaces no oficiales enviados por WhatsApp o redes sociales. Las descargas seguras siempre deben realizarse desde tiendas oficiales como Google Play o App Store, o directamente desde el portal verificado del banco.
Otra señal inequívoca de fraude es una oferta que parece demasiado buena para ser verdad. Las estafas suelen prometer dinero sin requisitos, con tasas de interés extremadamente bajas y aprobación inmediata. Además, si la app le solicita un pago por adelantado bajo conceptos como ‘garantía’ o ‘comisión’, es una estafa. Un préstamo legítimo nunca exige un desembolso previo del solicitante.
La falta de transparencia es otro indicador clave. Una aplicación confiable debe presentar de manera clara sus términos y condiciones, tasas de interés, plazos y políticas de privacidad. Si esta información es vaga, inexistente o la plataforma no cuenta con una página web oficial, redes sociales activas o un registro ante un ente regulador local, lo más prudente es desconfiar y abstenerse de usarla.
Quizás el aspecto más peligroso es la solicitud de permisos innecesarios. Si al instalar la app, esta pide acceso a su lista de contactos, galería de fotos, micrófono o ubicación, su verdadero objetivo es recopilar datos personales. Esta información es luego utilizada para extorsionar a la víctima.
“Otro punto para tener en cuenta es que la supuesta página oficial desde donde se descarga la aplicación puede ser falsa. El cibercrimen crea webs que lucen como las reales, utilizando el mismo diseño, logos e imágenes. El consejo es verificar que la empresa esté avalada por el organismo regulador de tu país”, dijo Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica.
En Colombia, estos casos han llegado hasta la Corte Constitucional. Recientemente, el alto tribunal falló a comienzos de este año a favor de un ciudadano en Barranquilla que fue víctima de prácticas de cobro intimidatorias por parte de la aplicación Lukiao.
La víctima fue difamada con carteles que lo señalaban como ‘cliente moroso’ y estafador, situación que le generó “ataques de pánico” y temor por su integridad física. La Corte subrayó que el derecho al cobro de una deuda “está sujeto a límites” que excluyen prácticas difamatorias o arbitrarias.
A raíz de esto, ordenó a la Superintendencia de Industria y Comercio realizar un seguimiento estricto a las quejas contra estas apps y a la Fiscalía investigar para determinar responsabilidades, sentando un precedente clave para la protección de los consumidores en el ecosistema digital.
¿Qué hacer si es víctima de una de estas aplicaciones?
- Reúna toda la información posible. Guarde todas las pruebas que tenga, como capturas de pantalla, mensajes y datos de la aplicación.
- Denuncie el delito. En Colombia puede hacerlo en CAI Virtual de la Policía.
- Reporte la app en las tiendas de aplicaciones. Deje comentarios alertando a otras personas, haga lo mismo en sus redes.
Fuente: El Tiempo