ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

15 cintas iberoamericanas, incluida la boliviana, en carrera por un Goya

Mundo, 22 de oct 2025 (ATB Digital).- La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (AACCE) anunció los títulos de las películas que competirán por la nominación a Mejor Película Iberoamericana, en la 40.ª edición de los Premios Goya, que se celebrarán en Barcelona el próximo 28 de febrero. La lista destaca por la participación de siete directoras y ocho directores. Además, algunas de las cintas también aspiran a una nominación al Óscar.

La selección final podría darse a conocer en diciembre, tal como ocurrió en la edición de 2025. Por ahora, la Academia de Cine proyectará los 15 largometrajes entre el 27 de octubre y el 21 de noviembre, en la sede de la institución. Conoce el listado a continuación.

“No nos moverán”, Pierre Saint-Martin – México

Durante más de 50 años, la mirada de directores como Jorge Fons, Carlos Bolado, Alfredo Gurrola y Leobardo López retrataron, entre la ficción y lo documental, los acontecimientos de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco. Con historias centradas en el pasado, hacía falta atender el presente para dilucidar los estragos y las heridas que dejó uno de los episodios más dolorosos en la historia de México. No nos moverán, la ópera prima de Pierre Saint-Martin Castellanos, lo hace.

La película cuenta la historia de Socorro (Luisa Huertas), una abogada jubilada que, tras décadas de silencio, encuentra una pista clave para dar con el responsable de la muerte de su hermano en Tlatelolco. Lo que sigue es un plan de venganza tan absurdo como humano. En el camino, su necesidad de justicia la lleva a enemistarse con su familia, y a poner en riesgo su patrimonio, e incluso, su vida. 

“La misteriosa mirada del flamenco”, Diego Céspedes – Chile

Chile fue uno de los primeros países en postularse a los Premios Goya con La misteriosa mirada del flamenco. Dirigida y escrita por Diego Céspedes, la película narra la historia de Lidia, una niña de doce años que vive en un pueblo minero afectado por una enfermedad que ya ha matado a varios hombres. Según dicen, se transmite cuando uno se enamora de otro a través de la mirada. El pueblo culpa a su hermano de portarla, por lo que decide confrontar la ignorancia de ese mito.

La ópera prima de Céspedes recibió ovaciones en Cannes y se proyectó con éxito en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF). Además, clausuró la sección de Horizontes Latinos en el Festival de Cine de San Sebastián. En 2024, La memoria infinita, de Maite Alberdi, ganó el Goya a Mejor Película Iberoamericana.

“Un poeta”, Simón Mesa Soto – Colombia

Un poeta, de Simón Mesa Soto, se suma como una fuerte contendiente por el Goya. La historia sigue a Óscar Restrepo (Ubeimar Ríos), un poeta envejecido que nunca alcanzó la gloria, y cuya vida transcurre en una rutina marcada por la frustración. Pronto, se encuentra con Yurlady (Rebeca Andrade), una adolescente a la que decide guiar en el camino de la literatura.

La cinta obtuvo el Premio del Jurado en Cannes y destacó durante su proyección en el Festival de Cine de Lima, donde también recibió múltiples galardones, entre ellos, a Mejor Fotografía y Mejor Actor. También se estrenó con éxito en Múnich, Melbourne y San Sebastián. 

“Querido Trópico”, Ana Endara – Panamá

Panamá postuló Querido Trópico, el primer largometraje de ficción de Ana Endara, que se estrenó en Toronto y San Sebastián. La cineasta panameña explora la relación entre dos almas solitarias y disímiles que desarrollan un vínculo conmovedor e inesperado. Ana María (Jenny Navarrete), una inmigrante colombiana que trabaja como cuidadora, se cruza en la vida de Mercedes (Paulina García), una mujer de la alta sociedad, quien enfrenta una demencia incipiente que, lentamente, está borrando su identidad y su pasado.

El enfoque de la producción ha sido celebrado y reconocido en múltiples festivales alrededor del mundo. Además de ser seleccionada en Roma, Gotemburgo, Hong Kong, La Habana y Río, recibió galardones en Lima, San Francisco, Calcuta, Bruselas, así como en el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos de Colombia.

“Bajo las banderas, el sol”, Juanjo Pereira – Paraguay

Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira, representará a Paraguay en los Goya. El documental, que tuvo una buena exhibición en la Berlinale, retrata la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, quien se mantuvo 35 años en el poder. El cineasta recolecta una serie de imágenes inéditas y olvidadas en forma de noticiarios, emisiones de televisión, películas de propaganda y documentos desclasificados, recuperados en el país y en el extranjero, para llevarnos por un viaje visual a la historia de los medios de comunicación del siglo XX y una arqueología de los regímenes autoritarios.

“Belén”, Dolores Fonzi – Argentina

Después de su exitoso paso por el Festival de San Sebastián, Belén llega como una fuerte contendiente al Goya. Inspirada en la novela de Ana Correa, la película revela la historia de Julieta (Camila Plaate), una joven tucumana que es ingresada al hospital sin saber que está embarazada. Al despertar, se encuentra esposada a la camilla y rodeada de policías. Pronto, es acusada de haberse provocado un aborto. Luego de pasar dos años en prisión preventiva y ser sentenciada a ocho años por homicidio agravado, una abogada lucha por su libertad, junto con el apoyo de organizaciones, para cambiar el curso de la historia.

“Banzo”, Margarita Cardoso – Portugal

Ambientada en el periodo colonial de Portugal, Margarita Cardoso plasma en la pantalla la historia del doctor Alfonso (Carloto Cotta), quien es enviado a Boa Esperança, una isla frente a la costa africana, para ayudar a un grupo de esclavos que han desarrollado un malestar particular llamado Banzo. La mortal enfermedad resulta ser una tristeza profunda que orilla a los trabajadores a buscar la muerte. Tomando la perspectiva de los colonizadores, la cineasta desarrolla una fábula voraz para mostrar el pasado sangriento de un país que creció a partir de la muerte y el esclavismo.

“Cuadrilátero”, Daniel Rodríguez Risco – Perú

Escrita, dirigida y producida por Daniel Rodríguez Risco, la cinta retrata el comportamiento territorial de una familia, donde lo absurdo es tratado de manera cotidiana. Cuadrilátero se desarrolla como una historia de horror, casi cómica e inmoral y, al mismo tiempo, maravillosa y atroz. Lizet Chávez, Amil Mikati, Gonzalo Molina, Valentina Saba y Fausto Molina protagonizan esta película, en la que el delicado equilibrio familiar se ve alterado por un nuevo embarazo.

El largometraje recibió el Premio del Jurado en el Festival de Fribourg. Su proyección en el Festival de Jagran (India), Fixion Fest (Chile) y el Festival de Cine de las Américas (Madrid) también le otorgó reconocimientos a Mejor Película y Mejor Película Internacional.

“El extraordinario viaje del Dragón”, Kaori Flores Yonekura – Venezuela

Un cineasta descubre un tesoro: 900 fotografías de su tío abuelo Yoshitomi, quien documentó su vida de 1933 a 1945; comenzando como un joven soldado en Japón, hasta su migración a Perú y su estancia como prisionero en Venezuela, durante la Segunda Guerra Mundial. A través de estas imágenes, emerge la figura de Dragón, una quimera que, como todo migrante, se adapta y transforma según los espacios y territorios que conquista. El documental de Flores Yonekura fusiona memoria, mito y realidad.

“La piel del agua”, Patricia Velásquez – Costa Rica

La piel del agua se estrenó a nivel mundial en el Festival de Locarno. La película narra la historia de Camila, una chica de 15 años que atraviesa el peor momento de su vida: su madre está en coma por un accidente de tránsito y debe vivir con su papá, a quien detesta. Pronto, intenta encontrar refugio en Diego, su primer amor y un hombre que le duplica la edad. Todo en él es caótico y extraño, por lo que Camila atraviesa sus días con el único deseo de que todo vuelva a ser como antes.

“Esta película es el punto máximo de tensión de un líquido antes de desbordarse”, explica la cineasta, quien escribió el guion junto a Óscar Herrera.

“La Virginia de los Bolivianos”, Juan-Cristobal Ríos – Bolivia

Este documental presenta a Bolivia como un país que celebra, vive y transmite su propia memoria colectiva. Juan-Cristóbal Ríos construye la primera narración coral en la historia del cine boliviano sobre la migración hacia Virginia, Estados Unidos. El surrealismo se manifiesta en la figura de un danzante y una toba, quienes transitan entre dos geografías. Son los propios migrantes quienes relatan los procesos de resistencia y adaptación de la cultura boliviana en el norte del continente, mientras rinden homenaje a sus raíces.

“Los ahogados”, Juan Sebastián Jácome – Ecuador

Cuando Marcela, una escritora y madre de clase alta, llega a su casa con su familia, descubre que su empleada doméstica ha sido hallada sin vida en la piscina. Mientras la policía investiga lo ocurrido, intenta proteger a su hija adolescente del escándalo que crece puertas afuera. La vida de la familia se llena de tensión. A medida que los días avanzan, los hechos se tornan cada vez más difusos, y el sentido de su realidad comienza a fracturarse. Envuelta en sospechas, presiones sociales y recuerdos fragmentados, se aferra a las apariencias, mientras decide si enfrentará las consecuencias de sus hallazgos.

“Manas”, Marianna Brennand – Brasil

Manas cuenta la historia de Marcielle, una niña de 13 años de la Isla de Marajó, que no logra ser escuchada en un mundo que silencia la violencia contra las mujeres y las niñas. Demasiado pronto, despierta a los dolores que atraviesan a su familia desde hace generaciones. Cuando Tielle decide tomar las riendas de su propio destino, cambia para siempre la maquinaria de la realidad que le fue impuesta.

“Perros”, Gerardo Minutti Bonilla – Uruguay

Los Saldaña tienen nuevas tareas para el verano: cuidar el perro y la casa de los Pernas, sus vecinos. La residencia es un pequeño lujo que provoca la envidia del barrio, y la familia, abusando de sus deberes de caseros improvisados, viven sus propias vacaciones en ella. La desaparición inesperada del perro será el disparador de un enfrentamiento violento, miserable y psicológico entre ambas familias.

“Sugar Island”, República Dominicana – Johanné Gómez Terrero

Makenya es una joven que trabaja en las plantaciones de azúcar en República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces, pero todo cambia cuando queda embarazada. Rechazada por su familia, se ve obligada a buscar nuevos trabajos, y a iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir un universo ancestral y místico que envuelve la isla.

Fuente: Opinión

Noticias relacionadas

Se registra al menos cien muertos tras inundaciones por temporada de lluvias en el país africano Níger

ATB Usuario

Bosques, suelos y océanos: los sumideros de carbono naturales de la Tierra.

ATB Usuario

Bosnia y la historia de cómo detectó marihuana en Cantumarca

Marco Huanca