Mundo, 30 de oct 2025 (ATB Digital).- Un avance en la biología celular está reescribiendo el entendimiento sobre cómo los virus pueden propagarse dentro del organismo. Científicos de Australia y Canadá identificaron que, tras la muerte de una célula, ciertos patógenos logran aprovechar los restos que quedan —la llamada huella de la muerte— para desplazarse e infectar nuevas células, burlando así parte de las defensas inmunitarias.
Este fenómeno, detallado originalmente en Nature Communications y reportado por Newsweek, plantea un mecanismo inesperado cuya comprensión podría transformar estrategias en virología y abrir el camino a terapias innovadoras.
El hallazgo: restos celulares que abren puertas al virus
Investigadores de la Universidad La Trobe, el Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall (WEHI) y la Universidad Metropolitana de Toronto exploraron lo que ocurre cuando una célula entra en apoptosis, el proceso de muerte celular programada. Descubrieron que, lejos de desaparecer sin más, dejan tras de sí un rastro de vesículas extracelulares.
Este rastro, bautizado como “huella de la muerte” por los científicos, está compuesto por vesículas de gran tamaño —conocidas como F-ApoEVs— que llevan proteínas, lípidos y material genético. Según los expertos, estos elementos no solo sirven como señales de alerta para el sistema inmunitario, sino que pueden ser aprovechados por virus, como el de la gripe, para colonizar nuevas células.
El mecanismo detrás de la huella de la muerte
El origen de estas vesículas se remonta a la apoptosis, etapa en la que la célula altera su estructura y origina una membrana rica en actina. Este proceso está controlado por la proteína quinasa ROCK1, cuya activación por caspasas desencadena primero la contracción de la célula y luego la creación de las F-ApoEVs.
Analizar la composición de estas vesículas reveló la presencia de proteínas estructurales como actina y tubulina, junto a moléculas de adhesión celular. Lo notable es que el mecanismo se activa en múltiples tipos celulares, frente a diferentes daños —incluyendo radiación ultravioleta, agentes quimioterapéuticos y, principalmente, infecciones virales— y en condiciones que simulan el entorno fisiológico real.
Un “caballo de Troya” para la expansión viral
El experimento decisivo se realizó con células infectadas con el virus de la gripe. Los investigadores observaron que, durante la apoptosis provocada por la infección, las partículas virales quedaban resguardadas dentro de las F-ApoEVs, listas para viajar e invadir otras células sanas. Ivan Poon y Georgia Atkin-Smith, referentes del estudio, afirman que sus resultados demuestran la capacidad del virus para ocultarse y diseminarse utilizando estos restos celulares como un auténtico “caballo de Troya”.
Cuando estas vesículas entran en contacto con nuevas células, facilitan la transmisión de los virus que transportan. Este fenómeno podría sumar un eslabón clave en la cadena de eventos que permite que una infección se propague en el cuerpo, más allá de la acción directa del virus sobre las células vivas.
Consecuencias para la salud y la investigación biomédica
Más allá de la virología, la identificación de la huella de la muerte se proyecta sobre diversas áreas de la medicina. Los procesos de apoptosis y la generación de vesículas extracelulares juegan un rol en la comunicación entre células, la reparación de tejidos y la respuesta inmunológica. Una alteración en estos mecanismos puede asociarse con enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y con el desarrollo de tumores.
Comprender en profundidad cómo se forman y funcionan las F-ApoEVs podría allanar el camino para diseñar medicamentos que modulen la eliminación de células y ajusten la respuesta inmune. Este enfoque podría resultar una nueva vía para abordar trastornos en los que la muerte celular cumple un papel central.
El futuro de la investigación: nuevos modelos y aplicaciones
Con estos descubrimientos en mano, los equipos científicos ya planean avanzar en su validación mediante modelos animales y estudios con muestras de pacientes. La expectativa es clara: confirmar el potencial traslacional de este mecanismo y evaluar cómo influye en la propagación de infecciones en condiciones reales.
Según Atkin-Smith y Poon, profundizar en las consecuencias de la muerte celular permitirá obtener conocimientos capaces de impulsar el desarrollo de terapias que interfieran el proceso de desmantelamiento celular. Dada la implicancia de la apoptosis en enfermedades tan diversas como infecciones, trastornos autoinmunes y cáncer, investigar a fondo mecanismos como la huella de la muerte podría traducirse en avances terapéuticos relevantes para distintas patologías.
Fuente: Infobae

