ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Bienestar

Genes y migrañas: qué papel juegan en su aparición a lo largo de la vida

Mundo, 08 de nov 2025 (ATB Digital).- Un dolor de cabeza recurrente puede transformar una jornada común en un verdadero desafío. En muchas familias, el interrogante sobre si las migrañas “se heredan” surge cada vez que alguien experimenta esos episodios intensos e incapacitantes.

La ciencia avanzó en la comprensión de sus causas, pero la realidad demuestra que su origen es mucho más complejo de lo que se pensaba hace apenas unas décadas.

El impacto de los factores ambientales y el estilo de vida en la migraña

La interacción entre genética, ambiente y hábitos personales influye en la frecuencia y la severidad de las migrañas, según especialistas. Cleveland Clinic advierte que la predisposición genética es relevante pero no exclusiva.

La combinación de herencia y factores externos contribuye a la diversidad de presentaciones clínicas, lo que explica por qué algunas personas con antecedentes familiares no desarrollan la patología y por qué los cuadros pueden variar entre los afectados.

De acuerdo con Cleveland Clinic, si alguno de los padres biológicos ha padecido migraña, los hijos tienen entre un 50% y un 75% de probabilidad de manifestarla.

Sin embargo, la institución enfatiza que dicha afección no depende únicamente de la genética. “No existe un solo gen que determine si una persona desarrollará migrañas”, señaló la Dra. Julia Bucklan de Cleveland Clinic.

Se identificaron diferentes genes asociados a la migraña que incrementan la susceptibilidad al trastorno, aunque su presencia no garantiza que la enfermedad se manifieste. Así, la interacción entre múltiples genes y los factores ambientales resulta decisiva.

El mecanismo por el cual los genes inciden en la aparición de las migrañas está relacionado con la capacidad de almacenar y transmitir información sobre la síntesis de proteínas en el organismo.

Las mutaciones genéticas pueden aumentar la predisposición a problemas de salud, como las migrañas, y se transmiten de padres a hijos.

Aun así, la Dra. Bucklan puntualizó: “Las mutaciones genéticas pueden hacer que una persona sea más susceptible a las migrañas, aunque no existe una prueba clínica específica para detectarlas”. La especialista comparó el proceso con una tormenta eléctrica cerebral, resultado de la activación de receptores y la apertura de canales iónicos, lo que desencadena los síntomas tradicionales.

Cleveland Clinic remarca que factores como los desencadenantes ambientales y el estilo de vida también inciden directamente en la aparición y la frecuencia de los episodios.

Genes asociados a la migraña hemipléjica familiar

Entre los diferentes tipos de migraña, la hemipléjica familiar presenta la mayor evidencia respecto a su origen genético. Cleveland Clinic menciona los genes CACNA1AATP1A2 y SCN1A como relacionados con esta variante, que se caracteriza por parálisis o debilidad temporal en un lado del cuerpo durante o antes del dolor de cabeza.

El gen CACNA1A regula el flujo de calcio en las neuronas, y sus mutaciones pueden modificar la excitabilidad neuronal. El ATP1A2 incide en la función de enzimas sodio-potasio esenciales para la integridad de la membrana celular; sus alteraciones se vinculan a disfunciones en las células nerviosas.

El SCN1A, asociado centralmente al síndrome de Dravet, también podría aumentar el riesgo de migraña en determinadas personas. Sin embargo, Cleveland Clinic recalca que estos vínculos genéticos no corresponden exclusivamente a la migraña hemipléjica familiar, aunque este subtipo es el más estudiado hasta la fecha.

La presencia de estos genes no garantiza que todos los miembros de una misma familia desarrollen la enfermedad ni determina gravedad ni frecuencia uniformes.

Aplicación clínica del conocimiento genético en migrañas

El conocimiento sobre la genética de la migraña puede mejorar el diagnóstico y el enfoque terapéutico. Según la Dra. Bucklan, identificar los factores hereditarios facilita el reconocimiento preciso de la enfermedad y la puesta en marcha de acciones preventivas.

Contar con información sobre la predisposición genética permite a los pacientes y especialistas identificar desencadenantes y limitar la exposición a elementos que agravarán los síntomas.

Además, Cleveland Clinic resalta el papel de la genética en la reducción del estigma social, al fomentar la comprensión y la aceptación personal de quienes padecen migraña.

Para las personas con antecedentes familiares, Cleveland Clinic recomienda consultar con un especialista en neurología. Aunque no existe una prueba médica específica que determine la naturaleza hereditaria de la migraña, los profesionales pueden analizar el historial familiar y realizar estudios para descartar otras causas de cefalea. Este abordaje orienta el diagnóstico y permite elaborar planes de tratamiento individualizados y adaptados a cada paciente.

Si bien se identificó genes asociados a las migrañas, Cleveland Clinic admite que aún falta completar el mapa genético de la enfermedad. El futuro de la investigación apunta a personalizar los tratamientos según la respuesta individual, con la expectativa de que el avance permita intervenciones terapéuticas cada vez más precisas.

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas

Síntomas y factores de riesgo de la infección urinaria: por qué no se debe demorar la consulta médica

ATB Usuario

Gobierno destina más de Bs 2,1 millones a la Alcaldía de Ayata para construir una vía alterna en el norte de La Paz

Sergio Aliaga

Independiente vence 2-1 a Aurora y escala a la quinta casilla del Clausura

ATB Usuario