ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

El vino boliviano conquista Madrid y consolida su proyección internacional

Mundo, 18 de nov 2025 (ATB Digital).- Tras el éxito en España, la promoción del vino producido en Bolivia prepara su próximo destino, una cata similar se realizará pronto en Francia, confirmando el interés internacional despertado.

El 4 de noviembre de 2025, la excelencia del vino boliviano conquistaron los paladares más exigentes de sommeliers, master of wine y especialistas en el mundo del vino en Madrid durante la Segunda Bienal Internacional del Vino Boliviano.

El evento fue organizado por el empresario y winemaker Diego Guzmán de Rojas, junto a la sommelier Carla Molina García y Niki Barbery Bleyleben, embajadora de PROMETA en Europa, con el apoyo de la Embajada de Bolivia en España y la asistencia del Director de Casa América. Participaron sommeliers de reconocidos restaurantes —incluidos algunos con estrellas Michelin—, distribuidores y críticos de vino. El reconocido Wine Master Cees van Casteren también asistió al evento y destacó la calidad de los vinos nacionales, calificándolos como una verdadera revelación en el exigente mercado europeo.

La cata magistral contemplo un total de 16 etiquetas, una selección curada de los mejores vinos bolivianos provenientes de los valles de Tarija, Cinti y Samaipata, de las bodegas Jardín Oculto, Yokich, Tour des Étoiles, 1750 Uvairenda, Kuhlmann, Kohlberg, Campos de Solana, Cruce del Zorro, Granier Ortiz, San Francisco de la Horca y la primicia de Colección de Autor, en colaboración con bodega Tierra Roja y San Francisco de la Horca.

 El objetivo fue presentar ante un panel de catadores expertos, los mejores exponentes de la vitivinicultura boliviana, contar nuestra historia y posicionar los vinos bolivianos de la más alta calidad, todo dentro de una estrategia de promoción más amplia que busca abrir mercados exclusivos y posicionar al país como destino enoturístico de gran altura.

Los comentarios y apreciaciones recibidas fueron excepcionalmente favorables: los participantes quedaron sorprendidos por la elegancia, equilibrio e identidad única de los vinos bolivianos, reconociendo nuestra calidad y que Bolivia tiene algo verdaderamente único y distinto que ofrecer al mundo.

Una estrategia con visión de altura

La cata en Madrid se centró en presentar los mejores exponentes de la vitivinicultura boliviana como parte de una estrategia y visión comercial.

“Los vinos bolivianos son de muy alta calidad, pero las producciones son pequeñas y los costos muy altos, es muy difícil competir contra millones de etiquetas en el segmento masivo, la oportunidad está en segmento exclusivo donde nuestra historia, calidad y exclusividad se aprecia”, comento Diego Guzmán de Rojas haciendo énfasis en la gran calidad que tienen nuestros vinos.  

También se promovió el lanzamiento internacional de la Ruta del Vino Bolivia que forman parte de una estrategia integral para posicionar a las regiones vitivinícolas del país en el mapa mundial, Según Niki Barbery Bleyleben, embajadora de PROMETA en Europa, la iniciativa busca mostrar al mundo no solo la calidad del vino boliviano, sino también la historia, la cultura y la sostenibilidad que hay detrás de cada botella.

“En Bolivia, los viñedos de altura pueden transformarse en destinos sensoriales que combinan naturaleza, cultura, gastronomía y espiritualidad. Cada vino cuenta una historia de nuestra tierra y de las manos que la trabajan con pasión”, señaló Barbery, destacando el potencial del enoturismo como motor de desarrollo rural y orgullo nacional.

Oportunidades y desafíos que se vienen

La experiencia en Madrid reafirmó la necesidad de consolidar una estrategia de exportación compartida y una identidad colectiva del vino boliviano. Barbery comparó el momento actual del país con el proceso vivido por la región del Priorat en España, que en tres décadas pasó de ser un valle olvidado a una de las zonas vitivinícolas más admiradas del mundo, gracias a la colaboración entre pequeños productores visionarios.

“Bolivia se encuentra en un punto de inflexión similar. Nuestros viñedos de altura tienen un potencial extraordinario, pero necesitamos alineación, calidad y una narrativa fuerte enraizada en el territorio”, afirmó Barbery.

Por su parte Diego Guzman de Rojas enfatizo la importancia de un trabajo colaborativo y coordinado entre las bodegas y los productores de uva, “la calidad de la materia prima es fundamental para lograr grandes vinos y debemos ser conscientes de la importancia en la coordinación de trabajo que debe existir entre ambos actores de la cadena de producción”, comento Diego resaltando la calidad de nuestra materia prima, la grandeza y valor de nuestra gente y reconociendo que todavía nos falta camino por recorrer.

Una visión compartida: vino, cultura y sostenibilidad

La Ruta del Vino Bolivia aspira a convertirse en el corazón enoturístico de los Andes, uniendo tradición, innovación y sostenibilidad bajo una sola identidad nacional. Con una visión enfocada en consolidar a Tarija, Cinti, Samaipata y los Valles de Altura como un destino reconocido mundialmente, donde cada copa cuente la historia de su tierra, su gente y su altura, y así, posicionar a Bolivia como el destino emergente del vino de altura.

Un futuro prometedor por delante

Tras el éxito en Madrid, se prevé la realización de nuevas actividades de promoción internacional, con planes para organizar una cata similar en Francia, mientras que Casa América y la Embajada de Bolivia en España expresaron su interés en acoger la próxima edición de la Bienal.

“Cada copa celebrada en el mundo cuenta una historia de altura, de tierra fértil y de manos que trabajan con pasión. Este logro no es solo de las bodegas, sino de todo un país que empieza a creer en sí mismo y en el vino como cultura, arte y desarrollo sostenible”, concluye Barbery, expresando también su profunda gratitud a Diego Guzmán de Rojas, cuyo esfuerzo al traer los vinos bolivianos a España ha sido esencial para hacer posible esta Bienal.

“Detrás de cada copa de vino hay un momento memorable, esta bienal fue un desafío grande pero que concluye con gran éxito y marca el inicio de un futuro que se presenta muy prometedor para todos nuestros valientes emprendedores bolivianos, definitivamente fue un momento memorable para el vino boliviano”, cierra Guzman de Rojas, reconociendo también el gran apoyo de Niki Barberi y Carla Molina en la realización de este II Bienal Internacional del Vino Boliviano.

CONTACTO

Diego Guzman de Riojas

Organizador – II Bienal Internacional del Vino Boliviano

Whatsapp:  77539151 – Email: diegogrwines@gmail.com

Carla Molina

Embajadora Vino Boliviano – II Bienal Internacional del Vino Boliviano

Whatsapp: 76201159 – Email: cmolina.somm@gmail.com

Noticias relacionadas

3 estrategias de expertos en columna para mantener una buena postura y prevenir problemas

ATB Usuario

Dictan pena de 30 años de cárcel para el hombre que asesinó a una anciana en Santa Cruz

Marco Huanca

El Árbol de los Deseos: un rincón de fe y esperanza en el Cementerio General durante Todos Santos

Sergio Aliaga