ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Uncategorized

Mercado de valores de Bolivia administra cartera de $us 32.580 MM

La Paz, 22 de nov 2025 (ATB Digital).- A marzo de 2025, el Mercado de Valores de Bolivia administró una cartera de $us 32.580 millones, lo que lo consolida como fuente de inversión en el país; sin embargo, la participación de la población aún es baja, según datos que presentó la Asociación Boliviana de Agentes en Valores (ABAV).

La ABAV reúne a las agencias de bolsa y las sociedades administradoras de fondo de inversión y presentó los datos durante la conferencia “Funcionamiento del Mercado de Valores de Bolivia”, donde estuvo presente La Razón.

Mario Alberto Patiño Serrate, capacitador y gerente general de Credibolsa Agencia de Bolsa S.A. explicó que en Bolivia la gente piensa que la Bolsa de Valores es pequeña y no se mueve. Y dijo que si bien, comparada con otros países, tiene un tamaño pequeño, mueve millones de dólares en el país.

“En el volumen de cartera administrado sobre el PIB (Producto Interno Bruto), nuestro Mercado de Valores en cartera administrada tiene 32.580 millones de dólares. Vale decir que lo que administramos está casi cerca de la cartera de créditos del sistema financiero”, explicó.

Cartera

Según los datos presentados, a marzo la cartera de créditos del sistema financiero alcanzó $us 32.574 millones y la de la Bolsa de Valores $us 32.580 millones.

La cartera de Mercado de Valores está compuesta por inversiones, principalmente, de la Gestora Pública y los fondos de pensiones con $us 28.224 millones; seguidos de fondos de inversión con $us 3.754 millones, compañías de seguros con $us 484 millones y cartera propia con $us 118 millones.

Asimismo, Patiño informó que, a septiembre de 2025, la Bolsa de Valores de Bolivia negoció por un monto de $us 4.812.31 millones y hasta fin de año proyectan igualar la cifra de 2024 cuando negociaron por un total de $us 6.102.50 millones.

“Tenemos un récord histórico en 2018 donde se han negociado más de 17.000 millones de dólares. Eso quiere decir que se han hecho transacciones en la bolsa de compra y venta de instrumentos”, acotó.

Respecto a la cartera de fondos de inversión, a septiembre de este año, llegó a $us 3.784.70 millones.

Destacó que pese a la crisis económica y todos los problemas que sufre el país, el Mercado de valores sigue creciendo.

Informó también que al noveno mes de este año, la bolsa reporta 115.205 participantes, que son las personas que invierten en el mercado a través de los fondos de inversión. La cifra es muy baja y según Patiño llega apenas al 1% del total de la población, por lo que exhortó a la población a animarse a invertir y dijo que todas las operaciones se realizan en bolivianos.

Al respecto, el director de la ABAV, Gustavo Quintanilla, dice que la escasez de dólares no afectó a ese sector porque «todo su sistema financiero está bolivianizado en más de un 90%».

Seguridad

A diferencia del sistema financiero, donde una persona entrega sus ahorros por un tiempo determinado a una entidad financiera y no conoce el destino de ese dinero; en cambio, en el mercado de valores, el inversionista compra un instrumento (título, pagaré, bonos, acciones o valor) y conoce el destino de su dinero y asume el riesgo en función a la información que le brindan. Las rentabilidades son anuales.

La Bolsa de Valores, fundada en 1989, es una institución privada y autorizada por Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) que realiza el intercambio de valores. En el mercado participan emisores, inversionistas y agencias de bolsa.

“El principal inversionista en nuestro mercado es la Gestora Pública porque tiene una gran capacidad de inversión. También tenemos a las compañías de seguros, los fondos de inversión, los bancos y particulares”, acotó.

Participantes

El mercado funciona con la oferta de valores (acciones y bonos) emitidos por empresas para financiar sus actividades productivas y con la demanda de inversionistas que buscan rentabilidad.

Actualmente, la entidad no usa monedas digitales debido a que se requiere mayor regulación al respecto. “Es una buena señal que en nuestro mercado los inversionistas no sean solo empresas, sino también personas naturales”, dijo y destacó que la Alcaldía de La Paz tiene actualmente emisiones de bonos en la bolsa.

En el país hay 10 agencias de bolsa y nuevas sociedades administradoras de fondos de inversión (Safi). Las agencias son empresas que representando al inversionista y van a la bolsa para comprar o vender los valores.

El instrumento más requerido actualmente es el pagaré bursátil porque son instrumentos de corto plazo, hasta un año.

Fuente: La Razón