ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Mundo, 23 de nov 2025 (ATB Digital).- La contaminación por microplásticos, fragmentos de plástico con un diámetro menor a 5 milímetros, representa un desafío para la salud humana y el medio ambiente, especialmente ante la evidencia desu presencia en alimentos y agua, y su potencial de permanecer acumulados en los órganos. Estos compuestos también se vinculan con riesgos emergentes para el sistema cardiovascular.

Un equipo internacional liderado por científicos de la Universidad de California, Riverside publicó en la revista Environment International un estudio experimental con ratones que explora la relación entre la exposición a microplásticos y el desarrollo de aterosclerosis, definida por la Mayo Clinic como “la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y en sus paredes”. Los investigadores prestaron especial atención a las diferencias entre machos y hembras.

Cuáles son los efectos de los microplásticos en las arterias

Según el artículo, la exposición a microplásticos favorece la formación de placas en las arterias de los ratones macho utilizados en el experimento. Estos animales fueron modificados para que no posean un gen que protege contra el exceso de grasas en la sangre, lo que los hace propensos a desarrollar aterosclerosis. Los investigadores observaron hasta un 63% más de daño en la raíz aórtica, cercana al corazón, y más de seis veces más daño en la arteria braquiocefálica. Este efecto aparece solo en los machos y no afecta el peso ni los valores de colesterol de los animales.

Los ratones hembra bajo las mismas condiciones no presentaron diferencias estadísticamente significativas en la formación de placas. Esto sugiere la existencia de mecanismos dependientes del sexo biológico que modulan la respuesta a la contaminación por plásticos en el sistema cardiovascular.

Los resultados se enmarcan en una creciente cantidad de hallazgos que describen la presencia de microplásticos en tejidos humanos, incluido el sistema cardiovascular, y aportan una explicación experimental sobre el posible vínculo entre contaminación ambiental por plástico y enfermedades cardíacas.

Los científicos indican que, al analizar las arterias de los ratones a nivel celular, detectaron cambios importantes en las células endoteliales, que recubren el interior de los vasos sanguíneos y regulan la inflamación y el paso de las sustancias. Según el estudio, la presencia de microplásticos provocó que estas células activaran genes relacionados con la formación de placas en las arterias, tanto en las pruebas realizadas con células de ratón como en las hechas con células humanas en laboratorio.

“Es prácticamente imposible evitar por completo los microplásticos. Aun así, la mejor estrategia es reducir la exposición limitando el uso de plástico en envases de alimentos y agua, reduciendo el uso de plásticos desechables y evitando los alimentos ultraprocesados. Actualmente no existen métodos eficaces para eliminar los microplásticos del organismo, por lo que minimizar la exposición y mantener una buena salud cardiovascular —mediante la alimentación, el ejercicio y el control de los factores de riesgo— sigue siendo fundamental”, consideró Changcheng Zhou, profesor de ciencias biomédicas en la Facultad de Medicina de la UCR y autor principal de la investigación.

El equipo seleccionó ratones deficientes en el receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDLR-/-), modelo estándar para la investigación de la aterosclerosis, alimentados con una dieta baja en grasas y colesterol para evitar la aparición secundaria de obesidad y trastornos metabólicos. Se administró un tratamiento oral diario con microplásticos (10 mg/kg de peso corporal) durante nueve semanas, empleando dosis catalogadas como ambientalmente relevantes.

El análisis del daño en las arterias se enfocó en dos zonas donde suelen formarse placas: la raíz aórtica, cerca del corazón, y la arteria braquiocefálica, en el pecho. Para entender cómo afectan los microplásticos a las células, los investigadores estudiaron la actividad de los genes en distintas células presentes en la arteria. Así descubrieron que la exposición a estas partículas genera cambios en varios tipos de células que forman los vasos sanguíneos.

Se detectó un aumento de ciertos grupos de células en las arterias, especialmente las endoteliales asociadas a la inflamación y células del sistema inmune llamadas macrófagos. Al mismo tiempo, disminuyeron otros tipos de defensas del cuerpo, como los linfocitos B y T, que son esenciales para la respuesta inmune.

Los experimentos in vitro en células endoteliales de ratón y de humanos confirmaron una mayor expresión de genes asociados con inflamación y daño vascular después de la exposición a microplásticos. Además, las partículas fluorescentes utilizadas en algunos ensayos se localizaron dentro de las lesiones ateroscleróticas y en la capa endotelial de los vasos, lo que fortaleció la hipótesis de que estos contaminantes alcanzan y alteran directamente las células vasculares.

Impacto potencial de los hallazgos y desafíos pendientes

El estudio amplía el conocimiento sobre los efectos biológicos de los microplásticos. Los autores proponen que futuras investigaciones consideren las diferencias entre sexos y examinen los posibles mecanismos por los cuales las hormonas y los cromosomas sexuales modulan la respuesta a la exposición a contaminantes ambientales.

“Los hallazgos de este estudio aportan a la comprensión de la asociación entre la exposición a microplásticos y el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en humanos”, destacan los investigadores en el artículo, en referencia al posible aporte para mejorar la prevención de estas afecciones. El equipo sostiene que es necesario estudiar distintas dosis, tipos y tiempos de exposición, así como confirmar si estos efectos se replican en humanos.

El trabajo no identificó cambios en la masa corporal ni en los perfiles de lípidos, lo que sugiere que los efectos de los microplásticos sobre la arteriosclerosis se producen de forma independiente de factores metabólicos tradicionales. Esta observación podría ser relevante para el diseño de estrategias de monitoreo y reducción del riesgo en poblaciones expuestas a contaminación plástica.

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas

Antes de pedirle el divorcio, Jennifer Lopez habría hecho todo lo posible para ayudar a Ben Affleck a lidiar con sus “crisis emocionales”

ATB Usuario

Unesco denuncia falta de inversión en salud y nutrición escolar

Cristal Vergara Capo

Vecinos y organizaciones inspeccionan Distribuidor Integración de Río Seco y destacan avances de la obra

Sergio Aliaga