ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Política

MIR: el partido que surgió en dictadura, desapareció en democracia y ahora busca recuperar su personería

La Paz, 25 de nov 2025 (ATB Digital).- El partido del Gallo fue fundado el 7 de septiembre de 1971, de corte socialdemócrata, y llegó a ser considerado el tercer partido más importante durante las dos últimas décadas del siglo XX, superado únicamente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Acción Democrática Nacionalista (ADN).

El retorno del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a la vida política ha generado opiniones divididas sobre el partido, fundado por el expresidente Jaime Paz Zamora a inicios de los años setenta. Visión 360 repasará en la siguiente nota la historia del partido naranja y azul.

El MIR fue fundado el 7 de septiembre de 1971, es de corte socialdemócrata y fue considerado el tercer partido más importante en las dos últimas décadas del siglo XX, superado únicamente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Acción Democrática Nacionalista (ADN).

Entre los fundadores del partido estuvieron militantes de la juventud del Partido Demócrata Cristiano Revolucionario de Bolivia, afines del grupo “Espartaco”, disidentes del MNR, y también formaron parte de sus filas Jaime Paz Zamora –posteriormente presidente del país–, Alfonso Camacho, Guillermo Capobianco, Óscar Eid Franco, entre otros.

El partido formó parte de los gobiernos de Hernán Siles Zuazo como integrante de la Unidad Democrática y Popular (UDP), que ganó las elecciones de 1979. Sin embargo, debido a los golpes de Estado de Alberto Natusch Busch y posteriormente de Luis García Meza, recién inició su periodo constitucional en 1982, año que marcó el retorno a la democracia en Bolivia y el fin de las dictaduras militares en el país.

En 1989, el MIR logró la tercera mayor votación en las elecciones y, contra todo pronóstico, Paz Zamora, su entonces líder, asumió la presidencia tras una alianza con la ADN de Hugo Banzer Suárez, quien contaba con la segunda mayoría. Esta alianza fue muy controvertida, ya que militantes y dirigentes del MIR habían sido perseguidos e incluso asesinados durante la dictadura militar.

El declive del partido comenzó a partir de 2002, cuando las elecciones generaron nuevamente tensiones al presentarse tres candidatos con porcentajes muy cercanos, y el MIR quedó como cuarta fuerza. Ese año, Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) obtuvo el 22,46%, Evo Morales (MAS) logró el 20,94%, Manfred Reyes Villa (NFR) alcanzó el 20,91% y Paz Zamora (MIR) obtuvo el 16,31%.

Paz Zamora aceptó participar en un “acuerdo patriótico” en el que selló su apoyo al gobierno de Sánchez de Lozada. Sin embargo, un año después, en 2003, Sánchez de Lozada renunció a la presidencia, dejando el cargo a su sucesor, Carlos Mesa, quien también contó con el apoyo del MIR. Este respaldo a la principal fuerza contra la cual el MIR había combatido mermó significativamente la credibilidad del partido.

Ante una nueva crisis institucional generada por la renuncia de Carlos Mesa el 10 de junio de 2005, la presión popular impidió que el presidente del Senado y el de Diputados, Hormando Vaca Díez y Mario Cossío, ambos del MIR, asumieran la presidencia. Ambos renunciaron en la línea de sucesión, dejando la presidencia vacante para el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé.

Finalmente, en 2005, el MIR decidió no presentar un candidato propio y dejó libertad de acción a sus militantes, quienes apoyaron la candidatura de Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez, respaldado por la agrupación Poder Democrático Social (Podemos), quien logró el segundo lugar en esa elección.

Sin embargo, en agosto de 2006, la entonces Corte Nacional Electoral canceló la personería jurídica del MIR por no haber obtenido al menos el 2% de los votos en las elecciones para la Asamblea Constituyente, celebradas el 2 de julio de ese mismo año.

Actualmente, se espera que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregue la resolución que restituya la personería jurídica del MIR el martes 25 de noviembre, formalizando así el regreso de esta histórica sigla política. El dirigente del partido, Rolando Reynaga, enfatizó que el MIR volverá a competir con una propuesta orientada a la recuperación democrática y a la ampliación de oportunidades para la ciudadanía.

Fuente: Visión360

Noticias relacionadas

Jerarquía eclesiástica que conformaba la Conferencia Episcopal Boliviana en 2019 podría ser convocada a declarar por el caso Golpe de Estado I

Cristal Vergara Capo

“Es imposible pagar ” Gobernación de Tarija responde a sector salud que pide pago del bono vacunación

Sergio Aliaga

“Karnawal”, película coproducida por Bolivia y filmada en Villazón, gana dos Premios Platino