ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Internacional

Alan García: ¿Cómo fue la hiperinflación de Perú en su gobierno?

Alan García: ¿Cómo fue la hiperinflación de Perú en su gobierno?

Perú, 21 abr 2019 (ATB Digital).- El primer gobierno de Alán García Pérez (1985-1990), estuvo marcado por la peor crisis económica que sufrió el Perú. En el año 1988 el país contaba con una deuda externa de US$ 520 millones que se agudizó a partir de las consecutivas malas decisiones económicas del ex mandatario.

Aunque el primer gobierno empezó con cifras alentadoras: lainflación pasó de 12,5% en abril de 1985 a 3,5% en septiembre del mismo año, aumentó el salario (18%) de los trabajadores, etc. Las cosas no tardaron en cambiar.

En 1986 a falta de ingresos suficientes y de inversión para reactivar la economía, García tomó una grave decisión, limitar el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones. Esto le mereció al Perú ser considerado como un “país no elegible”, por parte de Fondo Monetario Internacional (FMI).

Todo empezó a salir mal: la devaluación del inti frente al dólar un año más tarde— antes, US$ 1 equivalía a 1 inti; más tarde, se necesitaba 175 000 intis para obtener US$1—, los subsidios estatales, el control de tipo de cambio (conocido como dólar MUC), el incremento de los precios, la hiperinflación (en 1987 llegó a 114,5%) y un largo etcétera sumado a la pobreza extrema,— golpeada fuertemente por el terrorismo— hicieron entrar al Perú en una crisis irreversible.

Después de estatizar la banca, se retiró la inversión extranjera del país, y muchos bancos cerraron. Aunque se intentó cambiar la situación de crisis, en 1988, el país cargaba en su cartera una deuda de US$600 millones al FMI y US$ 400 millones al Banco Mundial. 

Además, entre 1988 y 1989, la cifra de la hiperinflación llegó a 4497,3%. Todos estos acontecimientos, sumados a la crisis social y política del momento, llevaron al país a su peor crisis en su corta historia económica.

En 1986 a falta de ingresos suficientes y de inversión para reactivar la economía, García tomó una grave decisión, limitar el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones. Esto le mereció al Perú ser considerado como un “país no elegible”, por parte de Fondo Monetario Internacional (FMI).

Todo empezó a salir mal: la devaluación del inti frente al dólar un año más tarde— antes, US$ 1 equivalía a 1 inti; más tarde, se necesitaba 175 000 intis para obtener US$1—, los subsidios estatales, el control de tipo de cambio (conocido como dólar MUC), el incremento de los precios, la hiperinflación (en 1987 llegó a 114,5%) y un largo etcétera sumado a la pobreza extrema,— golpeada fuertemente por el terrorismo— hicieron entrar al Perú en una crisis irreversible.

Después de estatizar la banca, se retiró la inversión extranjera del país, y muchos bancos cerraron. Aunque se intentó cambiar la situación de crisis, en 1988, el país cargaba en su cartera una deuda de US$600 millones al FMI y US$ 400 millones al Banco Mundial. 

Además, entre 1988 y 1989, la cifra de la hiperinflación llegó a 4497,3%. Todos estos acontecimientos, sumados a la crisis social y política del momento, llevaron al país a su peor crisis en su corta historia económica. (El Comercio)

Noticias relacionadas

Bolivia planteó formar un GIEI para investigar los hechos de violencia en Perú

Alizon Labra

Establecen dos puntos de control en la frontera de Perú y Bolivia para prevenir el contrabando

ATB Usuario

Gobierno repatrió a 59 bolivianos desde Perú; analiza la situación de otros 20 connacionales

ATB Usuario