ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Cochabamba: Gobernación realiza un plan para reducir la basura hasta un 20%

Cochabamba: Gobernación realiza un plan para reducir la basura hasta un 20%

 Cochabamba, 24 de jun 2024 (ATB Digital).- Luego de años, más de una década, en la búsqueda de una solución al manejo de la basura en la región Metropolitana de Cochabamba (que comprende a los siete municipios más poblados: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe), la Gobernación del departamento apunta a ya no tener un solo lugar para la disposición final de los residuos sólidos, sino a implementar el Sistema de Gestión Integral y Tratamiento de Residuos Sólidos de la Región Metropolitana Kanata.

Este sistema implica, entre otros, desde la selección de la basura en origen, aprovechar el 80% (mediante operadores, para el manejo adecuado) hasta dejar solo un 20%, la quinta parte, para las plantas de tratamiento y disposición final.

En años anteriores, se realizaron estudios y se plantearon propuestas para concentrar la disposición final de la basura del Eje Metropolitano en un solo lugar. Tras convenios no concretados en última instancia, acuerdos rotos y más, se elaboró el nuevo Sistema.

El secretario de Planificación y Desarrollo Estratégico de la Gobernación, Guillermo Bazoberry, explica que contar con un solo lugar hace “vulnerable” el tema. Se busca que “nunca más se ponga candado” al lugar de manejo de basura.

En días recientes, la Gobernación, en coordinación con los municipios de la región Kanata, llevó adelante la Feria Metropolitana de Iniciativas Verdes (como ejemplo, empresas que reciclan llantas o metales en desuso), que forma parte de las acciones de la puesta en marcha del Sistema Metropolitano de Gestión y Tratamiento de Residuos Sólidos en los siete municipios del eje. Este fue el punto de inicio del trabajo de socialización previa a la licitación de cinco lotes (tratamiento de residuos orgánicos, recuperación de residuos reciclables, recuperación de residuos especiales, tratamiento de residuos de construcción y tratamiento y disposición final del resto), además para el registro de los operadores.

Bazoberry hace énfasis en que el 80% de los residuos sólidos que se genera se puede aprovechar.

LOS RESIDUOS

De acuerdo con el informe de la Unidad de Coordinación con Regiones de la Secretaría Departamental de Planificación y Desarrollo Estratégico del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, se advierte que lo no seleccionado en origen es un riesgo de contaminación del total, genera menor aprovechamiento, la imposición de pepenadores del botadero y, entre otros, existe un doble pago, por recojo y por disposición final del 100%, y hace que toda la basura sea para disposición final en una sola planta.

A lo anterior, se suma la selección en origen, es decir “recolectores informales escarbando cerca del origen” y más.

Por otro lado, están los residuos corporativos que hacen referencia a los institutos, universidades, mercados, condominios; es una composición semejante a la de residuos domésticos, y cada unidad constituye un punto de transferencia de residuos seleccionados.

Los residuos industriales y especiales siguen normativas especiales, y los escombros seguirían su propia cadena de selección como valor y disposición final. Además, los hospitalarios y contaminados también siguen normativas especiales, como la incineración en origen y, eventualmente, van a planta de tratamiento donde se hace la incineración u otra forma de confinamiento.

MÁS DE MIL TONELADAS

De acuerdo con información proporcionada por la gobernación, el modelo actual de disposición de los residuos sólidos mantiene la basura mezclada; es decir, desechos orgánicos valorizables, desechos reciclables y desechos infectocontagiosos en los botaderos municipales.

En el municipio de Cochabamba se generan 708 toneladas al día; en Sacaba, 141 toneladas; en Colcapirhua, 40; en Quillacollo, 141; en Tiquipaya, 46; en Vinto, 38; y en Sipe Sipe, 15 toneladas al día.

O sea que, cada día, la región Metropolitana genera 1.129 toneladas de basura que se encuentra mezclada en los botaderos o rellenos sanitarios.

El modelo tradicional de manejo de la basura incluye el uso de contenedores, donde todo cabe (los verdes) y contenedores soterrados. La Gobernación hace énfasis en que a mayor volumen/peso mayor y, por tanto, costos que, por lo general, obligan a un doble pago. Observan que “todos los residuos son para una empresa y, en consecuencia, es un monopolio”.

Además, el uso de una sola planta en un terreno grande lo hace vulnerable políticamente, y genera pocos empleos por “tecnologías duras” (con maquinaria).

EL MODELO PROPUESTO

Las expectativas del modelo de gestión metropolitana enfatizan que un 80% de residuos domésticos y corporativos se aprovechan; esto sería un 60% más barato. Además, existen plantas de reciclaje establecidas y prevén que varias se pueden establecer; la abundancia de terrenos poco fértiles; los beneficios llegarían a la base de la sociedad con la generación de empleos; y sería “ambientalmente más amigable”.

El modelo metropolitano propuesto plantea la selección en origen o en una zona próxima, ya sea en barrios u organizaciones territoriales de base (OTB). Se plantea que el 20% de residuos orgánicos y otros contaminados pueden ir a planta de tratamiento y disposición final; que el 50% de “verdes” (orgánicos no contaminados) para recuperación de suelos o compostaje (no Industrial) y un 30% de recuperables en fechas diferidas.

Respecto a las unidades de transferencia, se expresa que se haría el recojo rutinario de verdes y 20% de orgánicos y otros contaminados; y los que no se descomponen (sin olores y no atraen moscas), en fechas específicas.

La Ley N° 755 de Gestión Integral de Residuos establece en su artículo 11 que toda persona tiene la obligación de cumplir con las disposiciones regulatorias y reglamentarias vigentes para la gestión adecuada de residuos; reducir la generación de residuos en cantidad y peligrosidad; y “separar en origen los residuos”.

Además, están depositar los residuos en sitios autorizados; realizar el manejo adecuado de los residuos que genere, a través de operadores autorizados o por cuenta propia; cubrir los gastos que implique la gestión operativa de residuos, de acuerdo a sus características y fuente de generación.

LOS PASOS

El flujo del sistema Metropolitano para tratamiento de residuos sólidos plantea varios pasos. El primero es el manejo de la basura en origen, es decir, en viviendas, universidades, instituciones públicas y otros puntos.

Un segundo hace referencia al recojo y transporte.

El tercero considera los residuos separados en centros de acopio y las estaciones de transferencia con residuos separados y mezclados. Estas últimas consideran a operadores registrados, ya sean sociales y otros para la recepción, separación, almacenaje y compactado, y transferencia; los equipos a instalar están a cargo de los concesionarios. De ahí deriva el cuarto paso, que es la separación.

El quinto paso es la transferencia a lotes, que se da tanto desde los centros de acopio como de las estaciones de transferencia.

El sexto paso es el tratamiento. El séptimo es la disposición final, que considera los equipos a instalar como la responsabilidad de los concesionarios para el 20% aproximado de los residuos.

CONTRATACIÓN DE LOTES

Los alcances de la contratación incluyen el diseño, la implementación, la operación, el mantenimiento y el cierre. Son actividades obligatorias para los programas municipales de gestión integral de residuos (Pmgirs), estaciones de transferencia y disposición final inmediata.

Se consideran cinco lotes: tratamiento de residuos orgánicos, recuperación de residuos reciclables, recuperación de residuos especiales (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE y llantas), tratamiento de residuos de construcción y tratamiento de exposición final del resto (20%).

La Secretaría Planificación y Desarrollo Estratégico de la Gobernación de la Gobernación remarca que los servicios que prestará el Sistema incluyen en la separación de residuos sólidos en estaciones de transferencia, el tratamiento de residuos sólidos orgánicos, la recuperación de residuos sólidos reciclables, la recuperación de llantas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, el tratamiento de escombros y el tratamiento y disposición final de residuos no recuperables y bioinfecciosos.

Los posibles participantes del Sistema son empresas adjudicadas (contratación de concesión administrativa por SICOES), empresas públicas que realizan el tratamiento de residuos sólidos, actuales acopiadores y separadores de residuos y actuales entidades privadas que realizan el tratamiento de residuos sólidos o que utilizan como materia prima para actividades industriales.

FUENTE: Ahora EL PUEBLO

Noticias relacionadas

Científicos identifican el lugar del cerebro donde surge la curiosidad

ATB Usuario

Ben Stiller defiende “Zoolander 2” tras su fracaso: “Es difícil pensar que fuera tan mala”

ATB Usuario

Marcelo Alemán absuelto en caso de feminicidio en Uriondo

Sergio Aliaga