Perú, 29 de jun 2024 (ATB Digital).- El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) alertó sobre la existencia de 18 zonas críticas por peligros geológicos en Caravelí, tras el sismo de magnitud 7.0 con epicentro en Yauca, Arequipa. Dicho temblor ocurrió la madrugada de este viernes 28 de junio y afectó varias regiones.
Estas zonas críticas incluyen áreas con poblaciones, carreteras, canales de riego y otras infraestructuras importantes que potencialmente podrían haber sido impactadas. Por ello, Ingemmet ha enviado tres brigadas de geólogos expertos en peligros geológicos para proporcionar asistencia técnica en las áreas más afectadas, según informes del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
El temblor y sus diversas réplicas afectaron a las regiones de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Ica y Lima, con un saldo de 14 personas heridas, además de causar daños en viviendas, escuelas, iglesias y centros de salud. Asimismo, se produjeron cortes de energía eléctrica y deslizamientos de tierra y piedras.
Se está ‘incubando’ un gran evento sísmico
Un temblor de magnitud 7 se sintió en la madrugada del 28 de junio en el distrito de Yauca, provincia de Caravelí, Arequipa, afectando varias regiones del sur del Perú y las ciudades de la frontera norte de Chile. En lugares como Arica, aunque la intensidad no fue alta, sí causó preocupación entre los habitantes.
Marcelo Lagos, geógrafo chileno, explicó la conexión entre este sismo y la amenaza sísmica que comparten Perú y Chile. Según Lagos, el Perú podría enfrentar un megaterremoto debido a un silencio sísmico de más de 270 años, especialmente en la costa de Lima. En Chile, se teme un evento similar al terremoto de Valparaíso de 1730.
En una entrevista con Chilevisión, Lagos comentó que el sismo de Arequipa está vinculado a otros grandes eventos como el terremoto de Pisco en 2007 y el de Camaná en 2001, aludiendo a que la serie de temblores está rompiendo segmentos de una zona históricamente activa.
Lagos advirtió sobre la posibilidad de un gran terremoto en Perú, señalando que los sismos de magnitudes alrededor de 7 grados no liberan toda la energía acumulada. “Los eventos que realmente liberan ese presupuesto acumulado tanto tiempo son magnitudes generalmente sobre 8″, enfatizó.
El geógrafo añadió que a medida que pasa más tiempo sin un gran sismo, la probabilidad de uno aumenta. Sin embargo, resaltó que actualmente la ciencia no puede predecir con precisión el “dónde, cuándo, qué magnitud o profundidad” de estos eventos.
Fuente: Infobae