En un 18 de agosto, pero de 1960, se pone a la venta en Estados Unidos la primera píldora anticonceptiva femenina.
1492.- Publicación de la primera edición de la “Gramática sobre la Lengua Castellana”, de Antonio Nebrija.
1502.- El navegante originario de España al servicio de la Corona de Portugal, Joao da Nova, descubre un islote al que dio el nombre de la santa del día: Santa Elena.
1849.- Buenaventura Báez es elegido presidente de República Dominicana.
1920.- Se ratifica la decimonovena enmienda constitucional que reconoce el derecho al voto de la mujer en EEUU.
1936.-Federico García Lorca es fusilado, sin juicio, junto a varias personas, cerca de Granada, un mes después de comenzar la Guerra Civil.
1947.- El Gobierno del general paraguayo Higinio Morínigo derrota a los militares sublevados desde el 7 de marzo de ese año, en lo que se conoce como la Guerra Civil del 47 o Revolución de los Pynandí, gracias al apoyo recibido por el general argentino Perón.
1958.- El escritor ruso Vladimir Nabokov publica su novela “Lolita” en Estados Unidos.
1962.- Primera actuación de los Beatles con la formación definitiva en la Horticulture Society Dance de Birkenhead, Reino Unido.
1963.- James Meredith se convierte en el primer graduado afroamericano al titularse en la Universidad de Misisipi.
1964.-El COI suspende a Sudáfrica para participar en los Juegos Olímpicos por su política de apartheid.
- Irapuato, en el estado mexicano de Guanajuato, sufre las peores inundaciones de su historia con cientos de muertos y desaparecidos.
1976.- La sonda “Luna 24″, de la Unión Soviética, aluniza en la superficie lunar para recoger muestras y llevarlas de regreso a la Tierra. Fue la última nave enviada a la Luna por la URSS.
1977.- La policía sudafricana arresta a Steve Biko bajo la acusación de acto de terrorismo en King William’s Town en 1967. Morirá días después por las torturas que sufrió de las fuerzas policiales del apartheid.
1985.- Fallece Julia Arévalo, uruguaya y primera mujer parlamentaria en Suramérica.
1987.- El Gobierno sandinista de Nicaragua levanta el estado de excepción, vigente desde marzo de 1982, en cumplimiento de un acuerdo de paz.
1989.- Asesinado en Bogotá por sicarios del narcotráfico y con la presunta complicidad de agentes del Estado el senador y candidato liberal a la Presidencia Luis Carlos Galán Sarmiento.
1992.- El mítico alero de los Boston Celtics, Larry Bird, anuncia su retirada de la liga profesional estadounidense de baloncesto (NBA).
1994.- El Parlamento de Panamá aprueba la abolición del Ejército.
2003.- Argentina comunica al juez español Baltasar Garzón, la detención de todos los reclamados por delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos durante la dictadura militar (1976-1983).
2004.- Una treintena de reclusos mueren en los enfrentamientos entre bandas y presos comunes en el penal salvadoreño de La Esperanza, en Mariona.
2005.-El Frente Polisario libera en Tinduf (Argelia), a los últimos 404 prisioneros de guerra marroquíes.
2006.-La Corte Suprema chilena confirma el desafuero del dictador Augusto Pinochet por malversación de fondos públicos.
2008.- El presidente de Pakistán Pervez Musharraf dimite de su cargo tras sufrir amenaza de proceso de destitución.
2009.- Georgia abandona oficialmente la CEI por la intervención militar rusa de 2008 en su territorio.
2015.- En Siria, el Estado Islámico (EI) decapita al arqueólogo y jefe de la Dirección General de Antigüedades y Museos en Palmira, Jaled al Asaad, por ser el “director de los ídolos”.
2017.- El estratega jefe de la Casa Blanca, Steve Bannon, vinculado a la extrema derecha y al populismo, cesa en su cargo bajo la Administración Trump.
2019.-El etarra Rafael Caride Simón, uno de los autores del atentado de Hipercor y acogido a la “Vía Nanclares”, queda en libertad tras 26 años en cárceles francesas y españolas.
2020.-El expresidente colombiano Álvaro Uribe, en detención domiciliaria, renuncia a su escaño en el Senado, medida con la que abre un nuevo camino al proceso en su contra por presunto fraude procesal y soborno de testigos.
2022.- Un informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia concluye que la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa fue un “crimen de Estado”.