La Paz, 26 de sep 2024 (ATB Digital).– Bolivia defendió el valor cultural, medicinal, nutricional y económico de la hoja de coca y, con ello, la libre determinación de los pueblos indígenas y su derecho a revitalizar prácticas ancestrales, en el Evento Paralelo del 57 Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se realizó en la Sala XXIV del Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.
“Hemos solicitado formalmente, junto con nuestros hermanos de Colombia, que la ONU realice un Examen Crítico de la clasificación de la hoja de coca. Este examen no es sólo un acto técnico, es un acto de justicia histórica, es una oportunidad para que el mundo reconozca la verdad que hemos sostenido durante siglos, que la hoja de coca no es una droga, es parte de nuestra identidad, nuestros usos y costumbres, de nuestra vida en equilibrio con la Madre Tierra”, afirmó el secretario general de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, citado en una nota de prensa institucional.
El Secretario de la Vicepresidencia intervino en el evento “Políticas de fiscalización de drogas y el respeto a los derechos, necesidades y características culturales de los Pueblos Indígenas, incluyendo su medicina tradicional, ciencia y prácticas ancestrales: el caso de la revisión crítica de la hoja de coca”, organizado por la Misión Permanente de Bolivia y Colombia ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales en Ginebra, Suiza.
Alurralde señaló que la clasificación de la hoja de coca en 1961 como una droga peligrosa fue una decisión colonial sin comprender, ni respetar su significado nutricional, espiritual y medicinal.
“Hoy no hablamos únicamente en nombre de los pueblos indígenas de Bolivia o Colombia, hablamos por todos los pueblos oprimidos del mundo. Este examen crítico de la hoja de coca es un paso hacia la justicia global. Unámonos en esta lucha por la verdad, la libertad y el respeto”, convocó.
Bolivia promueve un conjunto de acciones para acompañar el Examen Crítico de la Hoja de Coca, con el objetivo de revalorizar y desestigmatizar la hoja milenaria en su territorio y en algunos países vecinos como Perú, Chile, Ecuador y Colombia.
Alurralde convocó a los presentes al evento internacional apoyar la iniciativa boliviana y exigir que la ciencia y los derechos humanos prevalezcan sobre la ignorancia y los prejuicios coloniales.
“No podemos permitir que un pseudo-informe desactualizado y sin fundamento siga criminalizando a nuestros pueblos. Los pueblos indígenas tienen el derecho a sus propias medicinas tradicionales y a ser consultados sobre políticas que les afectan, como se establece en la Declaración de la ONU sobre sus derechos” remarcó.
FUENTE: ABI