ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

El Observatorio Astronómico Nacional en Tarija: un legado de cooperación internacional y el pilar de la ciencia en Bolivia 

El Observatorio Astronómico Nacional en Tarija: un legado de cooperación internacional y el pilar de la ciencia en Bolivia

La Paz, 29 de sep 2024 (ATB Digital).- El Observatorio Astronómico Nacional en Tarija, fundado en 1982 con la cooperación de la ex Unión Soviética, se ha consolidado como una de las instituciones científicas más importantes del país. Su director, Rodolfo Zalles Barrera, explicó en una entrevista los hitos históricos de la entidad y sus contribuciones a la ciencia tanto en Bolivia como a nivel internacional.

“El Observatorio tiene su origen en un convenio firmado por la Academia de Ciencias de Bolivia con la ex Unión Soviética en 1982. Aunque al principio no se había definido la ubicación exacta, finalmente se eligió Santa Ana, un lugar con características óptimas para la observación astronómica, gracias a la generosidad de la familia Kohlberg, que donó los terrenos”, explicó Zalles. Este gesto permitió la instalación de los primeros equipos, y en 1984 el Observatorio fue inaugurado oficialmente como el Observatorio Astronómico Boliviano-Soviético.

Desde sus inicios, el Observatorio ha contado con tecnología avanzada. El primer equipo instalado fue un astrógrafo de expedición, fabricado en los talleres del Observatorio de Pulkovo, que marcó el comienzo de una fructífera colaboración entre Bolivia y la Unión Soviética. “Entre 1982 y 1989 se llevaron a cabo numerosas investigaciones en astrometría y astrofísica, y se incrementó significativamente la cantidad y calidad de los telescopios y otros equipos”, destacó Zalles.

Hoy en día, el Observatorio cuenta con equipos astronómicos avanzados, como telescopios reflectores y refractores, además de pantallas para la observación solar. Estos instrumentos son utilizados no solo en investigaciones, sino también en actividades educativas en colegios y universidades, promoviendo el estudio de la astronomía en áreas rurales y urbanas.

El director también mencionó los desafíos que surgieron tras la disolución de la Unión Soviética, lo que cortó temporalmente la cooperación internacional. “Con la llegada de la Perestroika, tuvimos que buscar apoyo en instituciones nacionales como la Universidad Juan Misael Saracho y la Academia de Ciencias de Bolivia. A pesar de las dificultades económicas, logramos mantener la investigación, e incluso ampliamos nuestras capacidades con nuevos telescopios para observar asteroides, cometas y basura espacial”, relató Zalles.

En cuanto a los logros más recientes, Zalles subrayó la instalación de un telescopio de última generación denominado «Sigma Ori», diseñado por el Dr. Gennadi Borisov en el Instituto Sternberg de Moscú. Este telescopio está equipado con tecnología de punta, incluyendo una cámara CCD astronómica digital, que amplía las capacidades de observación del Observatorio en el campo de la astrofísica. Este avance es parte de una red internacional de observación de objetos cercanos y potencialmente peligrosos para la Tierra, como asteroides y cometas.

Uno de los hitos más importantes en la historia reciente del Observatorio fue la reincorporación de Bolivia como miembro observador en la Unión Astronómica Internacional (UAI). Aunque el país había perdido su membresía en 2011 debido a la falta de pago de aportes, en 2022, gracias a las gestiones de la dirección del Observatorio, Bolivia fue readmitida sin la obligación de realizar esos pagos. “La aceptación de Bolivia como miembro de la UAI es un reconocimiento al trabajo profesional que realizamos, lo que constituye un logro significativo para la ciencia y el país”, expresó Zalles con orgullo.

El Observatorio Astronómico Nacional de Tarija sigue desempeñando un papel crucial en la investigación astronómica y en la promoción del conocimiento científico. A través de su red de cooperación con la Academia de Ciencias de Rusia y otras instituciones, continúa su labor de observación y estudio de fenómenos astronómicos, posicionando a Bolivia en el mapa mundial de la astronomía.

Este centro no solo ha sido testigo de avances tecnológicos, sino que ha sobrevivido a desafíos políticos y económicos, demostrando el compromiso inquebrantable de sus científicos y técnicos. Con su reintegración a la UAI, el Observatorio está preparado para seguir contribuyendo al desarrollo del conocimiento astronómico en Bolivia y en el mundo.

Fuente: La Voz de Tarija

Noticias relacionadas

Expresidenta del Miss Universo es acusada de recibir sobornos

ATB Usuario

El preparador de arqueros de Aurora y un periodista peruano discutieron en la calle tras una transmisión en vivo de los entrenamientos

ATB Usuario

Presidente califica de hito histórico el inicio de la producción de radiofármacos en Bolivia

Cristal Vergara Capo