La Paz, 17 de oct 2024 (ATB Digital).- En un contexto político y social cada vez más polarizado, surge una nueva propuesta editorial del Centro de Estudios Populares (CEESP). La revista en/clave salvaje busca abrir un espacio para el debate crítico y el planteamiento de ideas alternativas en medio de todo tipo de tensiones y violencias.
Este nuevo proyecto pretende convertirse en un punto de encuentro para voces diversas, ofreciendo un enfoque crítico y disidente sobre temas urgentes que afectan a la población boliviana. Más allá de las corrientes políticas que se disputan el control del Estado y el poder sin atender a las necesidades de las personas en las calles.
“Apostamos por las narrativas que desafían el statu quo y abren ventanas para oxigenar nuestro gran hogar. Damos espacio a las resistencias creativas y refrescantes. Valoramos las alternativas de conocimiento que han sido marginadas. Cultivamos palabras fértiles”, se lee en la introducción de la revista.
La publicación de en/clave salvaje se realizará de manera anual. Su primer número reúne a más de 16 pensadoras y pensadores que abordan problemáticas que atraviesan a la sociedad boliviana.
“En/clave salvaje” está disponible en formato impreso y digital.
15 miradas sobre la realidad boliviana y para “(re)pensar” la Amazonia
El primer número de en/clave salvaje se divide en dos grandes secciones.
La primera parte se enfoca en la realidad social y política de la Bolivia contemporánea. A lo largo de siete ensayos, la lectura invita a reflexionar críticamente sobre los temas más apremiantes de la actualidad. Por ejemplo, la fragmentación de los movimientos sociales, la crisis de la reproducción social o las limitaciones epistemológicas para estudiar la diversidad de “Bolivias” que existen.
En este segmento de en/clave salvaje participan Virginia Ayllón, Alison Spedding, Silvia Rivera, Magali Copa, Raquel Gutiérrez, Claudia López, Huáscar Salazar y Mijail Miranda.
La segunda parte, presenta el dossier “(Re)pensar la Amazonía”, que reúne una serie de artículos y ensayos de académicos y activistas de Bolivia y la región amazónica.
El dossier propone nuevas formas de entender la Amazonía, más allá de los estereotipos, y explora la relación entre la devastación ambiental, las luchas indígenas y las políticas extractivistas.
En él escriben Nohely Guzmán, Marxa Chávez, José Octavio Orsag, Elizabeth López, Stasiek Czaplicki, Soledad Enríquez, Ara Goudsmit y Simón Muiba.
El consejo editorial de en/clave salvaje está integrado por Ara Goudsmit, Claudia López, Daniela Toledo, Diego Castro, Huáscar Salazar, José Octavio Orsag, Lucia Linsalata, Mónica Rocha y Suzanne Kruyt.
Evento de lanzamiento
La presentación oficial de la revista en/clave salvaje en Cochabamba se realizará con un conversatorio en el que participarán Raquel Gutiérrez, Nelvi Aguilar, Claudia López y Lourdes Saavedra. La charla será moderada por Mónica Rocha.
El evento se realizará este jueves, 17 de octubre, a las 18:45, en el Salón Central de la Biblioteca Paulo Freire de la Facultad de Humanidades de la UMSS (ingreso por la plazuela Sucre).
En/clave salvaje es una publicación del Centro de Estudios Populares (CEESP), un centro de investigación boliviana que busca “aportar en la producción de conocimiento necesario para potenciar procesos organizativos de base que sean autónomos y que tienen como eje central el cuidado y la reproducción social de la vida”.
Para más información, o solicitudes de ejemplares, contactar a:
● Nombre: Huáscar Salazar
● Teléfono: +59178352583
● Correo electrónico: huascarsalazar@gmail.com
Para coordinar entrevistas contactar a:
● Nombre: Jhoselin Granados
● Teléfono: +5917744353
● Correo electrónico: jhoselingranados@muywaso.com
FUENTE: OPINIÓN