Mundo, 23 nov 2024 (ATB Digital).– A diferencia de otros exoesqueletos, el dispositivo desarrollado por los expertos de la Universidad Nacional de Seúl es una especie de réplica de una columna vertebral humana que se ajusta a la espalda y ofrece apoyo a las vértebras.
Lo han bautizado como Exoesqueleto Extensor de Espalda Bilateral (BBEX, por sus siglas en inglés) y el prototipo se ha presentado en la revista Science Robotics en un estudio que explica el desarrollo y las pruebas realizadas.
El BBEX se inspira en la columna vertebral humana y sus músculos. Con una arquitectura de múltiples grados de libertad y actuadores lineales conectados, acompaña los diversos movimientos de la columna de forma natural y le ofrece apoyo en cada ángulo. Este diseño avanzado reduce la fatiga muscular y la carga en las articulaciones durante tareas de levantamiento, ya sea simétricas o asimétricas.
Además, el BBEX incorpora sensores que monitorizan la postura y el esfuerzo del usuario, lo que permite ajustar la asistencia en tiempo real para optimizar el soporte y la comodidad. Técnicamente, su diseño ergonómico y ligero podría permitir una mejor integración en los entornos laborales, donde la agilidad de movimientos es primordial.
Para poner a prueba el prototipo, el equipo ha investigado su eficacia y seguridad con once participantes sanos. Los desarrolladores de este exoesqueleto, diseñado para trabajar en entornos que requieren levantamiento de peso, aseguran que el dispositivo disminuye la fatiga en los músculos de la espalda, reduce las fuerzas de compresión en las articulaciones y ofrece asistencia multidimensional. Todo esto podría contribuir a disminuir las lesiones asociadas a estos esfuerzos.La seguridad laboral es una de las grandes prioridades en la industria de la construcción y otros sectores, por lo que el BBEX podría ser un gran aliado a medio plazo en el soporte vertebral, una vez que se comercialice. Por ahora, el principal reto con el que se han topado los desarrolladores es la necesidad de crear distintos modelos de exoesqueleto en función de la estatura y constitución del usuario.
Exoesqueletos para trabajar… y volver a andar
Además de su uso en entornos laborales, una empresa francesa especializada en exoesqueletos propone el uso de estos dispositivos para devolver la movilidad a personas afectadas por discapacidades como la paraplejia. En los pasados Juegos Olímpicos de París, uno de los portadores de la antorcha demostró la viabilidad de un exoesqueleto bautizado como Atalante, que le permitió acarrear la llama olímpica a pie a pesar de sufrir una paraplejia desde los once años.
Kevin Piette, un tenista paraolímpico, se convirtió en uno de los primeros deportistas en poner a prueba la nueva tecnología que ya se está utilizando en terapias de rehabilitación en EE. UU. Fundamentalmente, se trata de un exoesqueleto que sujeta las piernas y cuenta con un motor y un sistema de baterías que se lleva a la espalda a modo de mochila. El usuario puede operarlo por medio de un mando a distancia con el que indicar la dirección y el nivel de asistencia, desde leve a total.
Si, además del prototipo de exoesqueleto para trabajar sin lesiones, te interesa conocer una máquina más compleja y potente, puedes echar un vistazo a este artículo sobre un exoesqueleto que permite levantar hasta noventa kilos sin esfuerzo. Adicionalmente, en el pasado hemos cubierto otras tecnologías de seguridad en el sector de la construcción, como este artículo sobre wearables a pie de obra.
FUENTE: I`M NOVATION