ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

La gastronomía y agricultura del ají nativo se expone en una muestra interactiva en Sucre

Sucre, 03 de dic 2024 (ATB Digital).- La ciudad de Sucre será escenario, desde este miércoles, de la muestra “El Uchu en Padilla: Cultivo y Crianza Mutua del Ají Nativo” que celebra la riqueza cultural y agrícola de la región, destacando la conexión entre el ser humano y la tierra, a través de este producto emblemático del municipio de Padilla, provincia Tomina de Chuquisaca.

“La exposición busca no solo resaltar el proceso de cultivo y su vínculo con la naturaleza, sino también honrar la creatividad y el esfuerzo de los productores locales, quienes trabajan con herramientas tradicionales y técnicas heredadas para preservar esta valiosa tradición”, refiere un reporte de prensa del Museo Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), organizador de la muestra.

La exposición se inaugura a las 11h00 de este miércoles en instalaciones del Musef regional Sucre (calle Sucre 74), en la capital del país.

La exposición gira en torno al concepto de “crianza mutua”, una práctica ancestral que trasciende el cultivo convencional. “En esta relación simbiótica, los productores de Padilla interactúan activamente con el entorno natural: seleccionan cuidadosamente las semillas, preparan la tierra, trasplantan los plantines y cuidan las plantas hasta la cosecha”, se destaca en el reporte institucional.

Este proceso, que se extiende de noviembre a julio, representa un acto de reciprocidad al devolver la tierra, los frutos a quienes la cuidan con dedicación.

Además, la exposición pone en valor los saberes y conocimientos transmitidos oralmente de generación en generación, que han permitido a las comunidades mantener prácticas agrícolas sostenibles y preservar la diversidad de las variedades de ají.

Estas incluyen ajíes dulces, semipicantes y picantes, cada uno con un lugar especial en la gastronomía regional.

El ají no es solo un cultivo; es un pilar de la identidad cultural en los valles sud chuquisaqueños.

Su influencia se extiende a la cocina local, donde su versatilidad lo convierte en el alma de platos tradicionales. Desde las famosas lawas hasta las salsas intensas, el ají es un ingrediente imprescindible que refleja la riqueza cultural y la diversidad de sabores que caracterizan a Chuquisaca.

El Musef Sucre diseñó la exposición como un espacio interactivo y educativo. Los visitantes podrán explorar maquetas, paneles explicativos, fotografías y audiovisuales que documentan cada etapa del ciclo productivo del ají. Además, se realizarán actividades complementarias, como talleres de cultivo, charlas sobre la importancia del ají en la economía local y degustaciones de platos típicos para apreciar de cerca este fruto.

La exposición está dirigida a un público amplio que incluye a investigadores, académicos y estudiantes interesados en la agricultura tradicional, así como a chefs y amantes de la gastronomía.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

30 DE OCTUBRE

ATB Usuario

Recuperan el cuadro robado de la Catedral y arrestan al presunto ladrón

Cristal Vergara Capo

The Strongest vence 2-0 a Royal Pari en Santa Cruz

Cristal Vergara Capo