ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Agujero de ozono en la Antártida vuelve a la normalidad en 2024

Agujero de ozono en la Antártida vuelve a la normalidad en 2024

Mundo, 11 de dic 2024 (ATB Digital).- El agujero de la capa de ozono, una preocupación ambiental global desde que fue detectado en la década de 1980, es un indicador clave del impacto de las actividades humanas en la atmósfera. Y, si bien su recuperación completa llevará tiempo, los datos de 2024 ofrecen razones para el optimismo.

Tal y como muestra un reciente informe del Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus (CAMS, por sus siglas en inglés), por primera vez en cuatro años ha comenzado a cerrarse a principios de diciembre, siguiendo así un patrón más cercano al promedio histórico. Se trata, pues, de un respiro para un fenómeno que, en los últimos años, había mostrado un comportamiento más prolongado y extremo.

“Vemos este comportamiento como un regreso a la normalidad en comparación con los patrones más extremos de los últimos años. Es una señal alentadora de que los esfuerzos globales parareducir las sustancias que dañan la capa de ozono están dando resultados”, explica Laurence Rouil, director del CAMS, en un comunicado.

El impacto del Protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal, firmado en 1987, ha sido fundamental para limitar las emisiones de sustancias destructoras del ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC). Este acuerdo global ha permitido que la capa comience un proceso de recuperación, que aun así ha registrado variaciones anuales influenciadas por factores naturales como la temperatura de la estratosfera y las dinámicas del vórtice polar.

Rouil subraya que, aunque todavía persiste cierta variabilidad en el comportamiento del agujero de ozono, el panorama general es positivo: “Gracias al Protocolo de Montreal, esperamos ver signos más claros de recuperación completa en las próximas décadas”.

En este sentido, en 2024 el desarrollo del agujero de ozono se distinguió por un inicio más tardío de lo habitual, atribuido a dos episodios repentinos de calentamiento estratosférico en julio que interrumpieron el vórtice polar. Sin embargo, a medida que este se estabilizó en agosto, la disminución química del ozono sobre la Antártida comenzó su curso típico.

En septiembre, el agujero de ozono alcanzó un tamaño de 22 millones de kilómetros cuadrados, notablemente menor que en 2022 y 2023, cuando se extendió hasta 25 millones de kilómetros cuadrados. Además, el momento del pico fue más cercano al promedio histórico de 1979-2021.

Monitoreo de la capa de ozono en fecha del 8 de diciembre desde 1979 hasta 2024.

Un avance con lecciones para el futuro

El cierre del agujero de ozono este año, más acorde con la media histórica, marca un paso significativo hacia la estabilización del fenómeno: a lo largo de noviembre, el área del agujero de redujo de manera constante, manteniéndose alrededor de 10 millones de kilómetros cuadrados por día, lo que permitió que la recuperación ocurriera en fechas alineadas con el promedio histórico y rompiera así la tendencia de cierres tardíos de años anteriores.

Con esto, aunque el hito de 2024 refuerza la importancia de mantener y fortalecer los compromisos internacionales, al mismo tiempo pone en evidencia la necesidad de seguir vigilando de cerca los cambios en la atmósfera, ya que la recuperación completa de la capa de ozono es un proceso lento que, según el CAMS, podría extenderse hasta mediados del siglo XXI.

FUENTE: medios internacionales

Noticias relacionadas

El polémico video de una tiktoker mientras limpia tumbas en un cementerio que se hizo viral y generó debate en las redes

ATB Usuario

Un ucraniano se viste de mujer y trata de cruzar la frontera para no ir al frente

Cristal Vergara Capo

Muere un hincha argentino tras caer de una valla en el Obelisco

ATB Usuario