ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Internacional

Ultraprocesados en la mesa navideña

Ultraprocesados en la mesa navideña

Mundo, 27 de diciembre 2024 (ATB Digital).- Era la víspera de Navidad en un pueblo de los Andes donde la alegría brillaba en cada rincón. Las luces colgaban de los balcones coloniales, las plazas resonaban con villancicos, y los mercados estaban repletos de clientes buscando lo necesario para las celebraciones. Sin embargo, bajo esta atmósfera, una sombra se cernía sobre las tradiciones: el consumo creciente de productos ultraprocesados. Como el avaro Scrooge en Cuento de Navidad, nuestras sociedades parecen estar siendo capturadas por la trampa de lo fácil, lo industrializado y lo rápido, en detrimento de la riqueza cultural y la salud.

La Navidad, desde tiempos coloniales, ha sido una celebración profundamente enraizada en la cultura latinoamericana. Cada región aportaba a la mesa tradiciones únicas, muchas de ellas fusionando elementos indígenas, africanos y europeos. El tamal, símbolo de resistencia cultural, era preparado con maíz nativo, envuelto en hojas de plátano, cocido lentamente y compartido con orgullo. El pavo, el lechón o las hallacas contaban historias de la tierra y del trabajo colectivo.

Los postres también tenían su propia narrativa: el dulce de leche, las galletas de mantequilla y los buñuelos eran elaborados en casa, transmitiendo secretos de generación en generación. La cocina navideña era un acto de resistencia frente a la estandarización global. La comunidad se reunía no solo para comer, sino para cocinar juntos, creando un tejido social indisoluble.

Con el avance del siglo XX, llegaron los supermercados, las marcas globales y la promesa de conveniencia. Las recetas tradicionales comenzaron a competir con productos empaquetados que prometían «sabor navideño» en minutos. La antropología nos enseña que la comida no es solo nutrición; es identidad. Cada paquete de galletas industriales o botella de gaseosa reemplazaba algo más profundo: el acto de preservar historias familiares y territoriales.

Hoy, en muchos hogares de América Latina, la escena es diferente. Las mesas navideñas aún están llenas, pero los alimentos han cambiado. Los productos ultraprocesados dominan: panes industriales, embutidos, gaseosas y postres empaquetados reemplazan lo que antes era fresco y artesanal.

Fuente: El Diario

Noticias relacionadas

Joe Biden: Ni un paso atrás ante el desafío

ATB Usuario

Santa Cruz: Arce inaugura el BOL – 110 que reforzará la seguridad cruceña

Cristal Vergara Capo

Netflix estrena ‘El Niño y la Garza’, la aclamada película de Studio Ghibli de Hayao Miyazaki

ATB Usuario