ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

El síndrome de Kessler: el escenario catastrófico que preocupa a los científicos

Mundo, 30 de dic 2024 (ATB Digital).- El 19 de octubre de 2024, el Comando Espacial de Estados Unidos informó sobre la ruptura del satélite Intelsat 33e, que se desintegró en alrededor de 20 fragmentos. Aunque las causas del incidente permanecen aún desconocidas, el hecho reavivó un viejo temor en la comunidad científica: la posibilidad de que el síndrome de Kessler, una teoría que predice un efecto cascada de colisiones catastróficas en el espacio, se convierta en una realidad.


El 19 de octubre de 2024, el Comando Espacial de Estados Unidos informó sobre la ruptura del satélite Intelsat 33e, que se desintegró en alrededor de 20 fragmentos. Aunque las causas del incidente permanecen aún desconocidas, el hecho reavivó un viejo temor en la comunidad científica: la posibilidad de que el síndrome de Kessler, una teoría que predice un efecto cascada de colisiones catastróficas en el espacio, se convierta en una realidad

El síndrome de Kessler, planteado por los científicos de la NASA Donald Kessler y Burton Cour-Palais en 1978, describe un escenario en el que la acumulación de desechos en la órbita baja terrestre genera colisiones que producen más fragmentos, desencadenando un ciclo imparable de destrucción. Este fenómeno podría inutilizar el espacio cercano a la Tierra, dificultando o incluso imposibilitando el lanzamiento y operación de satélites esenciales para la vida moderna.

El síndrome de Kessler: el escenario catastrófico que preocupa a los científicos
Los investigadores advierten de una posible cascada de graves colisiones en el espacio
La sonda espacial de la NASA llega al Sol en un momento decisivo para la humanidad
La NASA observa una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra
Inminente lanzamiento del satelite espanol Ingenio de observacion de la Tierra
El síndrome de Kessler: el escenario catastrófico que preocupa a los científicos.

Envelope
El 19 de octubre de 2024, el Comando Espacial de Estados Unidos informó sobre la ruptura del satélite Intelsat 33e, que se desintegró en alrededor de 20 fragmentos. Aunque las causas del incidente permanecen aún desconocidas, el hecho reavivó un viejo temor en la comunidad científica: la posibilidad de que el síndrome de Kessler, una teoría que predice un efecto cascada de colisiones catastróficas en el espacio, se convierta en una realidad.

El síndrome de Kessler, planteado por los científicos de la NASA Donald Kessler y Burton Cour-Palais en 1978, describe un escenario en el que la acumulación de desechos en la órbita baja terrestre genera colisiones que producen más fragmentos, desencadenando un ciclo imparable de destrucción. Este fenómeno podría inutilizar el espacio cercano a la Tierra, dificultando o incluso imposibilitando el lanzamiento y operación de satélites esenciales para la vida moderna.

Científicos de la Universidad de Michigan descubren qué hay dentro de un agujero negro
Científicos de la Universidad de Michigan descubren qué hay dentro de un agujero negro

Una amenaza creciente en la órbita terrestre
Desde el inicio de los vuelos espaciales en 1957, más de 650 eventos significativos, como colisiones y explosiones, han generado una vasta cantidad de desechos. En 2021, Rusia contribuyó a este problema al destruir deliberadamente uno de sus satélites durante una prueba antisatélite, generando más de 1.500 piezas rastreables de escombros.

A día de hoy, orbitan más de 10.000 satélites activos alrededor del planeta, de los cuales aproximadamente 6.800 pertenecen a la red Starlink de Elon Musk, que planea lanzar más de 40.000 satélites adicionales. Esta proliferación eleva significativamente el riesgo de colisiones, una preocupación que se intensifica con la entrada de otras empresas como Amazon en el mercado orbital.

“El síndrome de Kessler se va a hacer realidad”, advirtió John L. Crassidis, experto en desechos espaciales de la Universidad de Buffalo, Nueva York. Según el científico, un aumento en la probabilidad de colisiones podría llegar a un punto en el que el lanzamiento de nuevos satélites sea inviable, lo que tendría graves implicaciones para la tecnología y la vida cotidiana en la Tierra.

El síndrome de Kessler: el escenario catastrófico que preocupa a los científicos
Los investigadores advierten de una posible cascada de graves colisiones en el espacio
La sonda espacial de la NASA llega al Sol en un momento decisivo para la humanidad
La NASA observa una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra
Inminente lanzamiento del satelite espanol Ingenio de observacion de la Tierra
El síndrome de Kessler: el escenario catastrófico que preocupa a los científicosSinc
David Cavero
David Cavero@davidcavero_
Creada: 30.12.2024 20:30
Última actualización: 30.12.2024 20:30


Envelopel 19 de octubre de 2024, el Comando Espacial de Estados Unidos informó sobre la ruptura del satélite Intelsat 33e, que se desintegró en alrededor de 20 fragmentos. Aunque las causas del incidente permanecen aún desconocidas, el hecho reavivó un viejo temor en la comunidad científica: la posibilidad de que el síndrome de Kessler, una teoría que predice un efecto cascada de colisiones catastróficas en el espacio, se convierta en una realidad.

El síndrome de Kessler, planteado por los científicos de la NASA Donald Kessler y Burton Cour-Palais en 1978, describe un escenario en el que la acumulación de desechos en la órbita baja terrestre genera colisiones que producen más fragmentos, desencadenando un ciclo imparable de destrucción. Este fenómeno podría inutilizar el espacio cercano a la Tierra, dificultando o incluso imposibilitando el lanzamiento y operación de satélites esenciales para la vida moderna.

Científicos de la Universidad de Michigan descubren qué hay dentro de un agujero negro
Científicos de la Universidad de Michigan descubren qué hay dentro de un agujero negro

Una amenaza creciente en la órbita terrestre
Desde el inicio de los vuelos espaciales en 1957, más de 650 eventos significativos, como colisiones y explosiones, han generado una vasta cantidad de desechos. En 2021, Rusia contribuyó a este problema al destruir deliberadamente uno de sus satélites durante una prueba antisatélite, generando más de 1.500 piezas rastreables de escombros.

A día de hoy, orbitan más de 10.000 satélites activos alrededor del planeta, de los cuales aproximadamente 6.800 pertenecen a la red Starlink de Elon Musk, que planea lanzar más de 40.000 satélites adicionales. Esta proliferación eleva significativamente el riesgo de colisiones, una preocupación que se intensifica con la entrada de otras empresas como Amazon en el mercado orbital.

“El síndrome de Kessler se va a hacer realidad”, advirtió John L. Crassidis, experto en desechos espaciales de la Universidad de Buffalo, Nueva York. Según el científico, un aumento en la probabilidad de colisiones podría llegar a un punto en el que el lanzamiento de nuevos satélites sea inviable, lo que tendría graves implicaciones para la tecnología y la vida cotidiana en la Tierra.

Te recomendamos
Por qué Estados Unidos quiere comprar Groenlandia: los motivos detrás de la firme decisión de Donald Trump
Por qué Estados Unidos quiere comprar Groenlandia: los motivos detrás de la firme decisión de Donald Trump

La Paz: Casas contenedor 2024 (échale un vistazo)
La Paz: Casas contenedor 2024 (échale un vistazo)
Patrocinado Casas prefabricadas de contenedores | Anuncios de búsqueda
Recomendado por
Los satélites son fundamentales para servicios críticos como el GPS, la banda ancha, las telecomunicaciones y la televisión. Una interrupción masiva debido a colisiones o la imposibilidad de reemplazar satélites dañados podría causar apagones de Internet y colapsar las redes telefónicas, afectando gravemente la economía y el tejido social global.

Además, los astronautas y las estaciones espaciales también estarían en peligro por la presencia de escombros que viajan a velocidades extremas, capaces de causar daños catastróficos.

Fuente. Medios internacionales

Noticias relacionadas

Chile, el primer país de la región en incluir la biodiversidad a la estructura económica

Cristal Vergara Capo

Si no incorporas la inteligencia artificial en tu vida laboral, enfrentas estos tres riesgos

Marco Huanca

Orden de aprehensión por difamación en caso empresarial marca avance hacia la justicia para Enrique Quiroga

Cristal Vergara Capo