La Paz, 31 de ene 2025 (ATB Digital).- El cónsul en Washington dijo que coordinan con la comunidad la regularización de la situación de los bolivianos.
Más de 200 ciudadanos bolivianos están en riesgo de ser deportados de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump, informó el cónsul de Bolivia en Washington, Celso Herbas.
“Sabemos cuántos (ciudadanos bolivianos) están en situación para ser deportados (de Estados Unidos): a septiembre, son más de 200 personas, es información de autoridades de Migración”, dijo el diplomático en la revista Latinos.
Asimismo, explicó que desde hace unos tres meses el Consulado está atendiendo los trámites de bolivianos para evitar las deportaciones y explicó que la comunidad en ese país reaccionó con anticipación a las medidas que ejecuta Trump.
Explicó que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es el encargado de manejar la información de los bolivianos y evalúa cada caso antes de proceder con las deportaciones.
Bolivianos
«La coordinación con la ICE es de manera regular y permanente. Cuando (los ciudadanos) ya están en centro de detención, el ICE toma contacto con el consulado y nosotros tenemos relación con ellos y nosotros damos una respuesta”, explicó.
Indicó que las deportaciones no son algo nuevo, ocurren cada mes y la embajada boliviana y los cinco consulados en ese país, coordinan con la comunidad boliviana y con el ICE.
Herbas dijo desconocer las cifras sobre bolivianos deportados a la fecha, pues Migración de Estados Unidos está procesando los datos; sin embargo, reiteró que es una actividad regular en ese país.
“El Consulado ha estado atendiendo trámites relacionados con esta problemática que hay a la fecha, desde los últimos tres meses atrás ya ha habido y se ha estado haciendo estos trámites», dijo.
Indicó que la embajada de Bolivia en Estados Unidos emitió un comunicado con algunas recomendaciones para la comunidad boliviana en ese país y pidió, ante todo, mantener la calma.
“La principal recomendación es tomar la calma debida, no desesperarse; cada ciudadano, independientemente de su situación migratoria, tiene derechos; como el derecho a guardar silencio, a tener un abogado si amerita para ser orientado; no mentir es una palabra clave y tomar decisiones mejor si es con anticipación”.
Las recomendaciones que publicó la embajada de Bolivia en EEUU
Recomendaciones
Justamente la página de Facebook de la Embajada de Bolivia en Estados Unidos publicó el martes una serie de recomendaciones para la comunidad.
¿Cómo actuar en caso de detención migratoria?, titula la información y recomienda:
* No abra la puerta si los oficiales de ICE van a su hogar, ellos no pueden entrar a su hogar sin una orden judicial firmada por un juez. Puede negarles el acceso.
* Pida ver una orden judicial de arresto y/o registro. Incluso si los oficiales de ICE le presentan una «orden administrativa» (como el Formulario I1-200 o 1-205); éste no es una orden judicial que les permita entrar y no les da permiso para ingresar a su hogar sin su consentimiento.
Además, recalca que en caso de detención pueden ejercer su derecho a permanecer en silencio; y no están obligados a informar sobre su estado migratorio.
Comunidad
También recomienda no firmar ningún documento sin antes hablar con un abogado. “No mienta, ni muestre documentación falsa”. Y recomienda contactar un abogado o al consulado más cercano.
Las deportaciones masivas se incrementaron desde la vuelta a la presidencia del país de Trump, quien anunció que habrá operativos para deportar a personas ilegales en todo el país.
Migrantes ilegales de Brasil, México y Colombia, en el caso de América Latina, fueron deportados en aviones militares durante la última semana en medio de críticas y reclamos.
La comunidad boliviana en Estados Unidos superaba los 99.000 ciudadanos hasta 2020; según datos de la Organización de Naciones Unidas. La mayor parte se ubica en los estados de Virginia, Maryland y Washington.
Fuente: La Razón