La Paz, 24 de feb 2025 (ATB Digital).- Por el Día Internacional de la Lengua Materna, distintos colectivos, empresas e instituciones académicas, civiles y culturales llevan a cabo la feria ‘Lenguas en Movimiento’ este 21 de febrero en el Teatro al Aire Libre de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la UMSS.
Con conversatorios, presentación de libros, exposición de materiales y productos en lenguas indígenas, shows de música y muchas otras actividades, este evento es organizado por la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (Funproeib Andes), el programa de alfabetización mediática y activismo digital de lenguas indígenas Rising Voices, Simi App y la carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (LAEL) de la UMSS, con el fin de reflexionar sobre la diversidad lingüística y su importancia en las comunidades de Bolivia.
“Es importante mencionar la diferencia entre lengua materna y lengua indígena. La lengua materna es la primera lengua que cualquier persona adquiere y la lengua indígena es más una categoría política. La importancia de preservar y hablar una lengua materna radica en la diversidad lingüística como reflejo de la propia naturaleza que enriquece nuestra comprensión del mundo y fortalece los lazos culturales entre comunidades”, indica Nicaela León, coordinadora de Simi App.
CRONOGRAMA
La jornada de celebración de esta fecha inició en el transcurso de la mañana de este viernes con el conversatorio ‘Día de la Lengua Materna’, la presentación del libro ‘Arte de Diseño Textil. Tejidos Yampara’ y dos ponencias sobre lingüística en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades de la UMSS.
A continuación, se dio paso al desarrollo de la feria ‘Lenguas en Movimiento’ desde las 10:30 de la mañana hasta mediodía con el cierre musical del encuentro amenizado por la comunidad autóctona Pusisuyus. https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FDiarioOpinion%2Fposts%2Fpfbid09wwHLdtZz311U9KDQ1jc5oNC34qmFFapGghRhNmwuRV5axPMNLv66YC1qKGuupjLl&show_text=true&width=500
LA LENGUA MATERNA EN BOLIVIA
Según lo señalado por León, en los últimos años, en Bolivia se lograron algunos avances en materia de derechos lingüísticos como la promulgación de la Ley Nº 269 – Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas. Sin embargo, afirma que aún queda mucho más por hacer.
“Si bien en las escuelas se fueron incorporando materias en quechua, guaraní o aymara, es importante recordar que el país alberga muchas más lenguas que también requieren atención. Es fundamental impulsar la creación y difusión de material literario en lenguas indígenas, que son lenguas maternas de muchas personas, ya que la falta de estos recursos limita su presencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana”, afirma León.
En Cochabamba, el panorama de la diversidad lingüística muestra una marcada diferencia generacional. León destaca que mientras que muchas personas adultas y de la tercera edad aún utilizan lenguas indígenas como el quechua como su principal medio de comunicación, entre los jóvenes y adolescentes el uso del español es más predominante.
“Cuando una lengua desaparece, no sólo se extingue una forma de comunicarse, sino también una manera particular de entender la vida. Garantizar su transmisión a nuevas generaciones no solo se conserva el pasado, sino que también se construye un futuro más inclusivo, en el que todas las voces y conocimientos sean valorados”, destaca la coordinadora de Simi App.
FUENTE: OPINIÓN