La Paz, 09 de mar 2025 (ATB Digital).- Edmy Campos, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol), explicó que los emprendimientos de mujeres se inician con capital propio o préstamos de familiares. “Solo el 4,5% accede a un crédito bancario; es la principal brecha. Ahí necesitamos políticas de financiamiento”, pidió.
Campos remarcó que es “fundamental el acceso al financiamiento para las mujeres, acompañado de capacitaciones financieras sobre el manejo de finanzas, de la responsabilidad. También se requiere educación financiera digital, que se les brinde herramientas para que mediante la tecnología puedan crecer más”.
La entidad empresarial fue parte del foro “De la intención a la acción. Finanzas Sostenibles: La oportunidad de atender a las mujeres cerrando brechas económicas en el sector financiero», organizado junto a ONU Mujeres Bolivia y BancoSol, en colaboración con CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe”.
En su criterio, otra brecha de género son los estereotipos que aún se mantienen en la sociedad boliviana sobre las mujeres que no pueden llegar a ocupar cargos gerenciales y no son tomadas en cuenta para asumir decisiones.
También afectan, dijo, las dificultades que tienen para la formalización de sus negocios o empresas y el temor que le tienen al tema tributario, por lo que urgen más capacitaciones.

“Otra brecha es la conciliación en la vida laboral y la personal. Las mujeres necesitamos que haya colaboración de parte de los miembros del hogar. La maternidad para las mujeres es una carga que nos pone la sociedad; solo el 38% de las mujeres se dedica al emprendimiento al 100%, el resto debe dividir su tiempo”.
La presidenta de Camebol resaltó que muchas mujeres crean emprendimientos por necesidad, para sustentar a sus familias, y que ellas son las que actúan rápido en momentos de crisis.
“Después de la pandemia, 1,1 millones de nuevos bolivianos ingresan en el sector laboral, de los cuales 640.000 eran mujeres; ya sean empresarias, microempresarias, ingresaron al mercado laboral. No es la economía del hogar, sino toda la economía la que marcan las mujeres”, remarcó.
Sin embargo, lamentó que el 83% de las mujeres que trabajan aún esté en el sector informal, según datos de la Camebol.
Fuente: La Razón